1 Tema
Diagnostico sobre el conflicto en la institución educativa
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Síntomas
Los conflictos escolares se denominan violentos y dependen de un gran sistema de relaciones interpersonales donde las emociones, los sentimientos están presentes.
El problema comienza cuando se quiere resolver el conflicto a través del ejercicio de la autoridad, del castigo etc, provocando un clima de tensión en el aula que el profesor no sabe resolver.
Ciertos autores han estudiado y analizado el problema, en primer lugar J.Galtung (1985) el cual define la violencia como algo evitable que obstaculiza la autorrealización humana explicando que viene de las personas que sufren realizaciones afectivas, somáticas y mentales.
La situación de intimidación o victimación es aquella situación en que un alumno o alumna es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o grupo de alumnos (as). Por acciones negativas se entiende tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico sin olvidar las psicológicas de exclusión.
Por lo tanto en la institución educativa nuestra ocurre como un aspecto esencial del fenómeno al existir un desequilibrio de fuerzas.
Es necesario valorar y distinguir el problema de la victimación entre iguales de las ya que entre nuestros alumnos hay malas relaciones
Cuestiones como la indisciplina o el mal comportamiento son fenómenos que a diario ocurren el aula de clase donde hago la práctica, perturbadores que cambian la buena marcha de la vida escolar.
La violencia y la agresividad pueden ser perfectamente un símbolo de crisis de la sociedad educativa al nivel de la fundación familiar e informativa que participa en alimentar la violencia y empuja al niño o al adolescente a tomar el camino de la agresividad y la destrucción a causa de motivos poderosos
La pobreza, la explosión demográfica, el desempleo, las drogas y el alcohol, los problemas familiares (divorcio, orfanato, descuido de los padres...). La noción del respeto es por lo tanto importante para los alumnos y los educadores de nuestra institución
Cuando los alumnos no tienen el sentimiento de ser respetados, la violencia y el consumo de las drogas y el alcohol aumentan. Además el sentimiento de injusticia provoca igualmente un aumento de las conductas inadaptadas o violentas.
En estos últimos tiempos nos llegan noticias escalofriantes de violencia entre niños y adolescentes a causa de la televisión y nosotros pensamos que el exceso de horas ante una pantalla de televisión que da por aceptables actos violentos, es un gran peligro para las nuevas generaciones.
Padres y profesores de la institución donde hago la práctica docente se sienten impotentes para competir con medios de comunicación tan poderosos como la televisión, los videojuegos, el cine y la publicidad.
Por eso los responsables de los canales de televisión públicos o privados deberían seleccionar mejor sus programas para que los alumnos vean en las pantallas un mundo mejor, para que dejen de creer que cortar la cabeza a alguien es algo tan cotidiano como desayunar.
2.2 Posibles causas
Se reconocen la pluricausalidad del fenómeno y destacan una combinación de factores internos y externos al ámbito escolar de la institución entre los que señalamos los siguientes:
Aumento de la escolarización en la enseñanza. Siendo un logro del país la escolaridad obligatoria lo que conlleva a un número mayor de alumnos insatisfechos, desmotivados e indisciplinados.
Incremento del alumnado por aula
Relacionado con el factor anterior, se produce un aumento progresivo de la matrícula en la institución, no comportándose de igual forma el aumento de instalaciones y la infraestructura necesaria. Se observan aulas en las que el ambiente físico influye negativamente en el ambiente psicológico por el hacinamiento en las aulas, falta de espacios para actividades de receso, y deportivas, etc.
Los maestros perciben una disminución gradual de su autoridad frente a los alumnos y mantienen relaciones tradicionales de superior – subordinado con la aplicación de controles rígidos sobre la conducta de sus alumnos
Menor disposición al acatamiento de ciertas normas, límites y reglas provocando situación de indisciplina por parte de los alumnos.
3. FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las causas del conflicto escolar ?
4. OBJETIVOS
4.1 GENERAL Identificar las causas del conflicto escolar de los alumnos
4.2 ESPECIFICOS
Enumerar las causas del conflicto escolar
Describir las causas del conflicto escolar
Proponer alternativas para solución del conflicto escolar
5 Referente teórico - conceptual
5.1 El Conflicto escolar
Los conflictos que se presentan en la dinámica escolar se expresan en las diferentes clases de relación que se promueven en el ámbito escolar.
Por ejemplo en la institución educativa donde se realizo la investigación se da la relación pedagógica (metodologías, formas de evaluación, programas de estudio, currículo), y la convivencia escolar (la normatividad en la escuela, la disciplina), las relaciones interpersonales, las relaciones administrativas o de relación con el entorno.
Un conflicto escolar puede presentar varios de estos aspectos implicados, para analizarlo se debe identificar qué tipo de relación es la que prima o genera mayor tensión. Su tratamiento o resolución debe guiarse por dos principios fundamentales. Uno es el "conducto regular", si desde allí no es posible establecer unos acuerdos, el conflicto debe remitirse a otra instancia para encontrarle alternativas.
En la institución este conducto no se lleva ya que los alumnos se brincan el proceso y se van directamente a la rectoría
El otro aspecto hace referencia al debido proceso, lo que quiere decir que no se pueden vulnerar los derechos estipulados en la Constitución Nacional, El Reglamento de Régimen Interno o el reglamento de docentes.
Estos dos ingredientes pueden prevenir una exhibición de comportamientos violentos o la imposición de medidas coactivas. En un sentido positivo coadyuvan a asumir una actitud edificante y constructiva del conflicto.
En la instituciones educativa, hay muchos actores pueden llegar a jugar un excelente papel como mediadores o conciliadores que requieren desarrollar una solución a dicho problema de los implicados.
5.2 QUE ES EL CONFLICTO
El conflicto es una forma de conducta competitiva entre personas o grupos.
Ocurre cuando dos o más personas compiten sobre objetivos o recursos limitados percibidos como incompatibles o realmente incompatibles
Un autor dice es la "Situación social en la cual un mínimo de dos partes pugna al mismo tiempo para obtener el mismo conjunto de recursos escasos". (Peter Wallensteen)
Para la investigadora es la lucha expresada entre, al menos, dos personas o grupos interdependientes, que perciben objetivos incompatibles, recompensas escasas, e interferencias del otro en realizar sus metas
Oro autor opina que es la "Situación en la que un actor (una persona, una comunidad, un estado, etc.) se encuentra en oposición consciente con otro actor (del mismo o diferente rango), a partir del momento en que persiguen objetivos incompatibles (o estos son percibidos como tales), lo que les conduce a una oposición, enfrentamiento o lucha)". (Viçenc Fisas)
Lo que quiere decir que es la oposición entre grupos e individuos por la posesión de bienes escasos o la realización de valores mutuamente incompatibles
De acuerdo a lo anterior en la sociedad hay conflictos.
La escuela es un reflejo de la sociedad, pluricultural, y como reflejo micro social cuya finalidad es preparar al alumno para esa sociedad “amplia y vasta” debe aceptar que en los centros educativos existan y coexistan los conflictos.
Solemos hablar de estos temas, los almuerzos de profesores suelen ser discursos monotemáticos en torno a los problemas de la enseñanza. Se suele hablar con cierta frecuencia de la diversidad y multiculturalidad existente en los centros, alumnado de muy diversa índole y con situaciones personales muy distintas
Es habitual recaer en el discurso del desinterés educativo de las familias, la des-educación de la televisión, la postmodernidad de la era de la digitalización; en definitiva, todos acaban teniendo la culpa, pero, ¿por qué hay que buscar culpables?
Después tenemos otro discurso muy recurrente, que es la asimilación de nuevos roles por parte del profesorado, y es cierto que ya no sólo debemos dedicarnos a enseñar, debemos ser estrategas, managers del grupo clase, mediadores, enfermeros, dietistas, higienistas bucales, terapeutas, y todo aquello que haga falta.
La escuela es un medio de cambio social a largo plazo, y todas aquellas cosas que se deben mejorar acaban finalizando en la escuela, el docente, como único exponente de ese ámbito es el que debe asumir cada uno de los nuevos roles que la sociedad ve deficitarios en ella misma.
Pero ¿cuál es la realidad de las aulas? En el aula donde hago la práctica tenemos conflictos, y debí solucionarlos, y lo que es más importante, debí dotar al alumnado de estrategias para resolverlos por ellos mismos.
Lo primero que debemos conseguir es identificar los problemas que tenemos en el aula, muchas veces compañeros nuestros, nosotros mismos, nos enfrentamos a situaciones no identificadas, y proponemos soluciones que evidentemente fracasan.
También corremos el riesgo de centrarnos exclusivamente en “etiquetar” los conflictos escolares, de forma que cuando llegamos a las soluciones estamos exhaustos. En este aspecto debemos distinguir:
-Agresión: actor de hacer daño a otro, puede ser daño moral o psicológico (agresión psicológica), daño de forma verbal y usando la comunicación oral (agresión verbal) o daño físico (agresión física).
-Maltrato: se produce cuando las agresiones se perpetúan en el tiempo, puede producirse maltrato físico, psicológico, sexual y verbal.
El maltrato psicológico suele estar unido a los otros por su relación causa-efecto. -
Bullying: se define como cualquier forma de maltrato producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
Se Presentan varias formas: bloqueo social (aislamiento o marginación), hostigamiento (desprecio, odio, ridiculizar, burla, etc.), manipulación social (poner al grupo en contra), coacción (obligarle a hacer cosas en contra de su voluntad), exclusión social (negarle la participación en determinadas actividades), amenaza a la integridad, agresión física
-Mobbing: a veces se confunde con bullying, pero éste se refiere al acoso laboral, es decir, a la violencia psicológica por parte de los compañeros o superiores a un trabajador.
¿Y esto en qué se traduce? En la Educación Infantil solemos encontrar problemas derivados de la forma de comunicación entre iguales, problemas debidos a las diferencias en el desarrollo físico de los niños, conflictos derivados del juego, o conflictos surgidos por la propiedad de algunos objetos.
En Educación Primaria los conflictos surgen más por el respeto de las normas del juego, la posesión de objetos (tuyo-mío), el aburrimiento de alumnos en la realización de tareas escolares, o el ensalzamiento propio a costa de los otros
En Educación Secundaria los problemas del aula se deben más a conflictos de poder, imagen y supremacía de uno mismo ante el grupo, retos al profesor (relacionado con lo anterior), conflictos propios de la adolescencia, búsqueda de libertades e independencia y aburrimiento en el aula (generalmente a causa de no alcanzar los conocimientos necesarios).
Otros problemas pueden surgir por problemas familiares, psicológicos, etc.
Una verdad que toca asumir es que muchos de los problemas que acaban explotando en los institutos de son problemas mal resueltos en los niveles inferiores, y con ello quiero decir que si en Primaria me dedico a hacer que los niños se pidan perdón, se den un abrazo y no discutan más en lo que quede de jornada escolar no estoy resolviendo nada de nada, es más, estaré creando futuros problemas, ya que los alumnos ni se habrán perdonado, si sabrán cómo resolver sus propios conflictos en el futuro.
Y refiriéndome a este aspecto… ¿cómo soluciona un alumno sus problemas? ¿Intentará dialogar con su agresor?
Reconozco que con frecuencia tienen problemas para comunicar sus sentimientos y sus pensamientos e ideas.
¿Buscará apoyo en otros? Si lo hace será en su grupo de iguales, buscando generalmente el apoyo a sus propias ideas y pensamientos y no tanto las soluciones a los problemas, y pensemos que su grupo de iguales seguramente tendrá los mismos problemas que él.
Ante este panorama debemos aportar soluciones, y sobre todo soluciones a corto, medio y largo plazo.
Desde mi experiencia puedo afirmar que las soluciones aisladas llevadas a cabo por profesores puntuales no tienen éxito a largo plazo, se debe marcar una línea de acción conjunta del centro, en la que todo el profesorado comparta criterios similares.
Un único profesor sólo afecta a un curso de los muchos que hay en el centro, y por un periodo de tiempo corto y determinado.
La acción conjunta de todos los profesores se perpetúa en el tiempo y en los alumnos.
Por otra parte, la actuación a desarrollar en la institución educativa s debe ser una actuación multidisciplinar que incida en el problema desde diversos puntos:
5.3 LA VIOLENCIA
“Entre los estudiantes que son víctimas de acoso suelen diferenciarse dos situaciones (Díaz-Aguado, Martínez Arias y Martín Seoane, 2004; Olweus, 1993; Pellegrini, Bartini y Brooks, 1999; Salmivalli y otros, 1996; Schwartz, Dodge, Pettit y Bates, 1997; Smith y otros, 2004):
La víctima típica, o víctima pasiva, que se caracteriza por una situación social de aislamiento, en relación con la cual cabe considerar su escasa asertividad y su dificultad de comunicación; una conducta muy pasiva; miedo ante la violencia y manifestación de vulnerabilidad (de no poder defenderse ante la intimidación); acusada ansiedad, inseguridad y baja autoestima, características que cabe relacionar con la tendencia observada en algunas investigaciones en las víctimas pasivas acerca de culpabilizarse ellas mismas de su situación y hasta de negarla, debido quizás a que la consideran como más vergonzosa de lo que lo hacen con la suya los agresores (que a veces parecen estar orgullosos de serlo).
La victima activa, que se caracteriza por una situación social de aislamiento y de aguda impopularidad, llegando a encontrarse entre los alumnos con mayor rechazo por parte sus compañeros (superior al que tienen los agresores y las víctimas pasivas), situación que podría estar en el origen de su selección como víctimas, aunque, como en el caso de las anteriores, también podría agravarse con la victimización; una tendencia excesiva e impulsiva a actuar, a intervenir sin llegar a poder elegir la conducta que puede resultar más adecuada a cada situación; con problemas de concentración (llegando incluso, en algunos casos, a la hiperactividad), y con cierta disponibilidad a reaccionar mediante conductas agresivasirritantes.
Dichas características han hecho que, en ocasiones, este tipo de víctimas sea considerada como «provocadora», asociación que convendría evitar para prevenir la frecuente tendencia a culpar a la víctima que suele existir respecto a cualquier tipo de violencia, también en la escolar. La situación de las víctimas activas es la que parece tener un peor pronóstico a largo plazo.
Una significación especial respecto a la prevención de la victimización tienen los resultados obtenidos en algunos estudios (aunque poco mencionados en el conjunto de la investigación), según los cuales el riesgo de ser víctima de acoso se incrementa por el hecho de pertenecer a una minoría étnica en situación de desventaja (Díaz-Aguado, 1992; Troyna y Hatcher, 1992); por presentar dificultades de aprendizaje en aulas ordinarias (Nabuzoka y Smith, 1993); por manifestar complicaciones de expresión verbal (Hugh-Jones y Smith (1999); o por la que puede existir entre los chicos que contrarían el estereotipo sexista tradicional (Rivers, 1999; Young y Sweeting, 2004).
6. Diseño Metodológico
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación se trabajo desde le paradigma metodológico cualitativo y el ernfoque etnograficoa al dianosticar las causas del conflicto escolar
6.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS
La técnica utilizada fue la entrevista etnográfica con un cuestionario de preguntas abiertas para conocer las verdaderas causas del conflicto escolar.
Además se hicieron observaciones participantes al ser una de las docentes de la institución por todo un año de práctica
6.3 unidad de trabajo
La población fue los estudiantes
La muestra es cogida fueron 10 alumnos de dicho grado con los siguientes criterios:
Relaciones docente estudiante
Conflictos al interior del aula
relación con los compañeros
Relaciones familiares
7 Descripción, análisis e interpretación
A la pregunta Qué grado de violencia hay en nuestra institución educativa ?
Los actores entrevistados contestaron Los programas de mejora de convivencia escolar señalan que un primer paso que es preciso dar es la toma de conciencia de las dificultades que se generan en la institución y del clima de relaciones existente.
Por otra parte, en un nivel de análisis más general, referido al conjunto del sistema educativo, es importante que las administraciones educativas y la sociedad tengan una información que les permita valorar la “salud” de la institución educativa en este aspecto.
Por todo ello, los estudios de incidencia que permiten ofrecer una respuesta, aunque necesariamente parcial, a la pregunta con la que se iniciaba este apartado resultan sin duda de gran ayuda.
Este fue precisamente el sentido del estudio que se realizo.
La muestra del estudio estaba constituida por 10 alumnos elegidos de acuerdo a las variables escogidas : En cada uno de los alumnos escogidos -un chico y una fueron los casos más relevantes .
Los diez alumnos y alumnas contestaron el cuestionario elaborado para esta investigación tras el correspondiente estudio piloto.
Además de los datos de los alumnos, en la investigación se recogieron las opiniones de los maestros de estudio de los de la muestra, que rellenaron también un cuestionario complementario al de los estudiantes.
El estudio se centró fundamentalmente en , el maltrato entre compañeros por abuso de poder , si bien también se realizaron aunque con menor profundidad preguntas acerca de otro tipo de problemas en las relaciones personales de los miembros de la comunidad escolar como , vandalismo, agresiones del profesorado al alumnado, agresiones del alumnado al profesorado.
Cada institución tiene una determinada manera de funcionar internamente, de relacionarse entre los miembros de la comunidad, de encarar los problemas y conflictos que la convivencia genera, es decir, una cultura organizativa que define un modo de pensar, de hacer y de actuar.
La obra, orientada en la práctica de la acción directiva, está dirigida al profesorado, básicamente en su función de orientación y tutoría, a los equipos directivos, asesores psicopedagógicos internos y externos, profesores universitarios, inspectores de educación y administradores de educación en genera Influir en la cultura de la organización para la mejora de la convivencia: Cultura de mediación y resolución pacífica de conflictos y los centros educativos • Cultura de resolución pacífica de conflictos en centros educativos • La escuela, el instituto: un espacio de relaciones.
A convivir se aprende .
Actuaciones específicas del centro educativo para implementar la cultura de la mediación y resolución de conflictos •
Procesos de innovación para la implementación de un programa de mediación: pautas y dificultades
• Cuadros de contenidos del texto
• Fichas de instrumentos.
A la pregunta ¿Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla?
Los estudiantes y docentes respondieron desde una perspectiva ecológica, las condiciones de riesgo y de protección de la violencia escolar.
Por otra parte, los resultados que reflejan la especial relevancia que el modelo dominio-sumisión tiene en los agresores, el aislamiento que caracteriza a la situación de las víctimas, así como a condiciones de riesgo estrechamente asociadas con el currículum oculto de la escuela tradicional
Respecto a lo anterior se interpreta que a la violencia: la tendencia a minimizarla, su pasividad, y la ausencia de un tratamiento adecuado respecto a la diversidad existente en el alumnado.
A partir de lo anterior se propone desarrollar la prevención a través de innovaciones que ayuden a redefinir la función del profesorado y su disponibilidad para ayudar, el papel del alumno, las relaciones que se establecen entre compañeros mediante el aprendizaje cooperativo y del currículum de la no-violencia, y la antítesis del modelo de dominio-sumisión en el que se basa la violencia.
Las respuestas obtenidas confirman la eficacia y la viabilidad de dichos componentes en la prevención de la violencia entre iguales, así como en la mejora de las relaciones con el profesorado y en las propias del aprendizaje.
Los resultados que aquí se presentan se sitúan dentro de las teorizaciones de una larga serie de investigaciones sobre cómo prevenir la violencia desde la educación [Díaz-Aguado (dir.), 1992, 1996, 2002, 2004].
A la pregunta ¿Por qué se produce la violencia escolar y que se debe hacer?
Los entrevistados contestaron Para prevenir la violencia escolar conviene tener en cuenta que las condiciones de riesgo y de protección que sobre ella influyen son múltiples y complejas.
Además, que es preciso analizarlas desde una perspectiva evolutiva y a distintos niveles, incluyendo, junto a la interacción que el alumnado establece en la escuela, la que existe en la familia, la calidad de la colaboración entre ambos contextos, la influencia de los medios de comunicación, o el conjunto de creencias, de valores y de estructuras de la sociedad de la que forman parte.
Lo que quiere decir que cuando se analiza cada caso de violencia escolar desde esta perspectiva, suelen encontrarse incontables clases de riesgo y escasas o nulas condiciones protectoras en cada nivel y desde edades tempranas.
Entre las categorías de riesgo detectadas en los estudios científicos, y que suelen verse reflejadas en la mayoría de los casos de violencia escolar, cabe destacar: la exclusión social o el sentimiento de exclusión, la ausencia de límites, la exposición a la violencia a través de los medios de comunicación, la integración en bandas identificadas con la violencia, la facilidad para disponer de armas, y la justificación de la violencia en la sociedad en la que dichas circunstancias se producen.
Y faltan condiciones que hubieran podido proteger de tales riesgos, como modelos sociales positivos y solidarios, colaboración entre la familia y la escuela, contextos de ocio y de grupos de pertenencia constructivos, o adultos disponibles y dispuestos a ayudar. Para mejorar la convivencia escolar y para prevenir la violencia, se debería intervenir lo antes posible (sin esperar a las graves manifestaciones que suelen alertar sobre dicha necesidad) y en todos estos niveles, desde una doble perspectiva:
La perspectiva evolutiva, analizando las condiciones de riesgo y de protección que pueden existir en cada momento evolutivo, en función de las tareas y de las habilidades vitales básicas.
La comprensión de dichas tareas es de gran utilidad para adecuar la intervención a cada edad, ayudando a desarrollar las habilidades críticas de ese período, reforzando los logros conseguidos y compensando las deficiencias que se hayan podido producir en edades anteriores. Debido a esto, se propone que la prevención debe fortalecer cuatro capacidades fundamentales que permitan al alumno/a: establecer vínculos de calidad en diversos contextos; ser eficaz en situaciones de estudio-trabajo, movilizando la energía y el esfuerzo precisos para ello, y obteniendo el reconocimiento social necesario; integrarse en grupos de iguales constructivos, resistiendo presiones inadecuadas; y desarrollar una identidad propia y diferenciada que le ayude a encontrar su lugar en el mundo y le permita apropiarse de su futuro.
La perspectiva ecológica, que trata de las condiciones de riesgo y de protección en los complejos niveles de la interacción individuo-ambiente, a partir de la cual se pueda diseñar la prevención con actividades destinadas a optimizar tanto el ambiente como la representación que de él y de sus posibilidades tiene el alumnado, incluyendo los escenarios en los que transcurre su vida (escolar, familiar, de ocio...), las conexiones entre dichos escenarios, los medios de comunicación, y el conjunto de las creencias y de las estructuras de la sociedad.
A la pregunta ¿porque se da el acoso entre iguales?
Los entrevistados respondieron entre docentes y estudiantes escogidos
En la última década se ha incrementado mucho la toma de conciencia respecto a un problema que es tan viejo y generalizado como la propia escuela tradicional.
Los resultados obtenidos en los estudios realizados sobre su incidencia reflejan que, a lo largo de su vida en la escuela, todos los estudiantes parecen haber tenido contacto con la violencia entre iguales, ya sea como víctimas, ya sea como agresores, ya sea como espectadores, siendo esta última la situación más frecuente.
Se puede comparar a nivel teórico “Entre las características más frecuentes observadas en los alumnos que acosan a sus compañeros, destacan las siguientes (Olweus, 1993 Pellegrini, Bartini y Brooks, 1999; Salmivalli y otros, 1996; Schwartz, Dodge, Pettit y Bates, 1997): una situación social negativa, aunque cuentan con algunos amigos que les siguen en su conducta violenta; una acentuada tendencia a abusar de su fuerza (suelen ser físicamente más fornidos que los demás); son impulsivos, con escasas habilidades sociales, con baja tolerancia a la frustración, y con dificultad para cumplir normas; unas relaciones negativas con relación a los adultos y un bajo rendimiento, problemas que se incrementan con la edad; no son muy autocríticos, por lo que cabe considerar el hecho observado en varias investigaciones al intentar evaluar la autoestima de los agresores y encontrarla media o incluso alta”
Lo que quiere decir que entre los principales antecedentes familiares, suelen destacarse: la ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres, sobre todo de la madre, que manifiesta actitudes negativas o escasa disponibilidad para atender al niño; y fuertes dificultades para enseñar a respetar límites, combinando la permisividad ante conductas antisociales con el frecuente empleo de métodos autoritarios y coercitivos, utilizando en muchos casos el castigo corporal.
En el estudio que realice se refleja, así mismo, que los agresores tienen menor disponibilidad de estrategias no violentas para la resolución de conflictos, detectando, por otra parte, las siguientes carencias en torno a las cuales convendría también orientar la prevención de este problema:
Están de acuerdo con las creencias que llevan a justificar la violencia y la intolerancia en distintos tipos de relaciones, incluidas las que se producen entre pares, manifestándose igualmente como más racistas, xenófobos y sexistas, es decir, que tienden a identificarse con un modelo social basado en el dominio de los unos y en la sumisión de los otros.
Tienen dificultades para colocarse en el lugar de los demás. Su razonamiento moral es primitivo si se compara con el de sus compañeros, siendo más frecuente entre los agresores la identificación de la justicia con «hacer a los demás lo que te hacen a ti o con lo que crees que te hacen», orientación que puede explicar su tendencia a vengar ofensas reales o supuestas. Y comulgan con una serie de conceptos relacionados con el acoso escolar, como los de chivato y cobarde, que utilizan para justificarlo y para mantener la conspiración de silencio que lo perpetúa.
Están menos satisfechos que sus compañeros con su aprendizaje escolar y con las relaciones que establecen con los profesores.
En ese sentido, parece existir una estrecha relación entre la tendencia a acosar a los condiscípulos y la de hacerlo con el profesorado, y entre ambos problemas y la percepción de haber sufrido tal tipo de situaciones en la relación con los profesores
Son considerados por sus compañeros como intolerantes y arrogantes, pero al mismo tiempo se sienten fracasados. El conjunto de características en las que destacan sugiere que cuentan con iguales que les siguen en sus agresiones, formando grupos con disposición a la violencia, en los que se integrarían individuos que no han tenido muchas oportunidades de protagonismo positivo en el sistema escolar.
Su frecuencia es mayor en los niños y niñas de edad temprana (8-10 años), en los cursos de educación obligatoria, en los que se experimenta una mayor dependencia del grupo de compañeros, en aquellos que suelen resultar más difíciles para el profesorado de secundaria en el contexto evaluado en este estudio
Los resultados expuestos ponen de manifiesto la importancia que tiene erradicar situaciones de exclusión desde las primeras etapas educativas, y favorecer la identificación de los niños con los valores de respeto mutuo, de empatía y de no violencia para prevenir el acoso entre escolares.
En la teoría se dice “Entre los estudiantes que son víctimas de acoso suelen diferenciarse dos situaciones (Díaz-Aguado, Martínez Arias y Martín Seoane, 2004; Olweus, 1993; Pellegrini, Bartini y Brooks, 1999; Salmivalli y otros, 1996; Schwartz, Dodge, Pettit y Bates, 1997; Smith y otros, 2004):
La víctima típica, o víctima pasiva, que se caracteriza por una situación social de aislamiento, en relación con la cual cabe considerar su escasa asertividad y su dificultad de comunicación; una conducta muy pasiva; miedo ante la violencia y manifestación de vulnerabilidad (de no poder defenderse ante la intimidación); acusada ansiedad, inseguridad y baja autoestima, características que cabe relacionar con la tendencia observada en algunas investigaciones en las víctimas pasivas acerca de culpabilizarse ellas mismas de su situación y hasta de negarla, debido quizás a que la consideran como más vergonzosa de lo que lo hacen con la suya los agresores(que a veces parecen estar orgullosos de serlo).
La victima activa, que se caracteriza por una situación social de aislamiento y de aguda impopularidad, llegando a encontrarse entre los alumnos con mayor rechazo por parte sus compañeros (superior al que tienen los agresores y las víctimas pasivas), situación que podría estar en el origen de su selección como víctimas, aunque, como en el caso de las anteriores, también podría agravarse con la victimización; una tendencia excesiva e impulsiva a actuar, a intervenir sin llegar a poder elegir la conducta que puede resultar más adecuada a cada situación; con problemas de concentración (llegando incluso, en algunos casos, a la hiperactividad), y con cierta disponibilidad a reaccionar mediante conductas agresivas e irritantes.
Dichas características han hecho que, en ocasiones, este tipo de víctimas sea considerada como «provocadora», asociación que convendría evitar para prevenir la frecuente tendencia a culpar a la víctima que suele existir respecto a cualquier tipo de violencia, también en la escolar. La situación de las víctimas activas es la que parece tener un peor pronóstico a largo plazo.
Cómo interpretar los resultados obtenidos sobre las características de las víctimas?
Pueden ser considerados como meros problemas individuales, y, por tanto, superables a través del entrenamiento de las víctimas en habilidades para salir de dicha situación? o ¿exigen ser reconocidos también como problemas de un sistema escolar en el que pueden reproducirse los distintos tipos de exclusión y de acoso (racista, sexista...) que tienen lugar en el conjunto de la sociedad? La respuesta que se dé a estos interrogantes tiene una gran importancia, porque de ella dependerá la eficacia de las intervenciones que se lleven a cabo, así como la posibilidad de contribuir a contrarrestar la frecuente tendencia que se produce en todo tipo de violencia (incluida la escolar) a justificar el acoso culpabilizando a la víctima, que suele activarse no sólo en los agresores sino también en las propias víctimas y en las personas de su entorno.
Tal tendencia está muy relacionada con la necesidad de creer que el mundo es justo , y con la de confiar en que los graves acontecimientos que observamos a nuestro alrededor no nos sucederán.
Para no contribuir a dicha tendencia, y sí a la de su superación, es preciso cuidar de forma especial las descripciones psicológicas acerca de la situación de la víctima, enfatizando los cambios que es necesario llevar a cabo en la escuela para prevenir la violencia, evitando describir las características individuales que incrementen el riesgo con términos que puedan activar la tendencia a culpar a la víctima.
A la pregunta sobre el papel de los compañeros frente a la exclusión y al acoso se respondió
El estudio del papel de los compañeros que no participan directamente en el acoso está creciendo de forma importante en los últimos años al observarse que suelen estar presentes en la mayoría de las situaciones en las que se produce.
Como reflejo de la importancia que tiene su papel, cabe destacar uno de los resultados que, de manera sistemática, se repite en los estudios sobre el perfil de las víctimas y de los agresores, en los que se observa que las primeras suelen estar muy aisladas, sin amigos, y ser bastante impopulares, sufriendo ambos problemas en mayor medida que los agresores, sobre todo entre las víctimas activas.
Para explicarlo conviene tener en cuenta que la falta de amigos puede originar el inicio de la victimización, y que ésta puede hacer que disminuya aún más la popularidad de quien la sufre y de que aumente su aislamiento Características de la escuela tradicional que incrementan el riesgo: incoherencia y currículum oculto respecto a la violencia.
El conjunto de resultados obtenidos sobre el acoso entre iguales, refleja que determinadas características de la escuela tradicional contribuyen a dicho problema y dificultan su superación, como son:
La tendencia a minimizar la gravedad de las agresiones entre iguales, considerándolas como inevitables sobre todo entre los chicos, o como problemas que ellos deben aprender a resolver sin que los adultos intervengan, para hacerse más fuertes, para «curtirse». Como reflejo de su extensión actual, cabe destacar que, en el estudio la mayoría de los estudiantes manifestó su aceptación de la creencia de que «Si no devuelves los golpes que recibes, los demás pensarán que eres un cobarde», muy de acuerdo con una de las frases que con cierta frecuencia siguen transmitiendo los adultos a los niños: «Si te pegan, pega», en la que se refleja que la incoherencia escolar respecto a esta violencia expresa otra incoherencia existente aún más amplia en el resto de la sociedad en relación con dicho problema.
El tratamiento tradicionalmente dado a la diversidad, actuando como si no existiera. En función de esto puede explicarse que el hecho de estar en minoría, de ser percibido como diferente, de tener un problema, o de destacar por una cualidad envidiada, incremente la probabilidad de ser elegido como víctima de acoso (a través de motes, de aislamiento...).
Insuficiencia de la respuesta que la escuela tradicional suele dar cuando se produce la violencia entre escolares, que deja a las víctimas sin la ayuda que necesitarían para salir de la situación, y que suele ser interpretada por los agresores como un apoyo implícito.
Esa falta de respuesta está relacionada con la forma tradicional de definir el papel del profesorado, sobre todo en el nivel de la educación secundaria, orientado de forma casi exclusiva a impartir una determinada materia.
Existen muy pocas investigaciones que relacionen la violencia entre escolares con los procesos de discriminación y de exclusión en la interacción profesor-alumno, tema que comienza a ser conceptualizado como condición de riesgo en los últimos años. Este cambio en su representación puede ayudar a comprender su posible influencia en el maltrato entre escolares, al incrementar situaciones de riesgo (aislamiento, modelo y justificación para el maltrato, deterioro del clima del aula, división del grupo de clase en subgrupos enfrentados, elevado nivel de estrés , y reducir las condiciones de protección contra la violencia (adultos a los que acudir, contextos y modelos para la resolución pacífica de los conflictos, normas coherentes y contrarias a todo tipo de violencia.
Como reflejo de la influencia que sobre todo tipo de violencia pueden tener las experiencias de exclusión vividas en la escuela, cabe considerar los resultados obtenidos desde los primeros estudios longitudinales realizados sobre este tema, en los que se ha observado que los individuos que llevaron a cabo acciones antisociales graves en la juventud y en la edad adulta, se diferenciaban desde los 8 años de sus compañeros por las siguientes razones: ser rechazados por sus compañeros de clase; llevarse mal con sus profesores; manifestar hostilidad hacia diversas figuras de autoridad; expresar baja autoestima; tener dificultades para concentrarse, para planificar y para terminar sus tareas; falta de identificación con el sistema escolar; y abandonar prematuramente la escuela
Los resultados obtenidos en la investigación con estudiantes se sugiere también que la exclusión social puede estar en el origen de su identificación con la violencia. Por justificar la violencia y utilizarla con más frecuencia; por llevarse mal con los profesores; por ser rechazados por los demás de la clase, y por ser percibidos como agresivos, con fuerte necesidad de protagonismo, inmaduros, antipáticos y con problemas para comprender la debilidad de los demás.
Este perfil refleja como posibles causas de la violencia la dificultad para sentirse aceptados y reconocidos por la escuela y por el sistema social en el que se incluyen. Tal resultado apoya, una vez más, la importancia que tiene la lucha contra la exclusión que se produce en la escuela para prevenir todo tipo de violencia, y en función de la cual puede explicarse la eficacia de los programas que favorecen la integración en grupos de compañeros constructivos para lograr la desvinculación con los grupos violentos.
El en cuanto a la pregunta sobre el profesorado como víctima se analiza que Las noticias que con cierta frecuencia aparecen en los medios de comunicación nos alertan sobre algunos casos en los que el profesorado, especialmente en secundaria, llega a ser víctima de la violencia de sus alumnos. En este sentido,¿qué se encuentra en los estudios científicos?
En la investigaciones realizada, se confirma la necesidad de incluirla en los estudios sobre acoso y de evaluarla desde una doble dirección, que permita registrar tanto el maltrato que pudiera existir desde el profesorado hacia el alumnado, estudiado desde hace décadas con otra denominación (tratamiento discriminatorio generalmente), como desde el alumnado hacia el profesorado, problema que parece estar creciendo en los últimos años, y en el que los adolescentes reconocen estar participando con una frecuencia cada vez mayor
Por tanto, parece que el deterioro de las relaciones en la escuela hace que la experiencia de intimidación llegue incluso a las relaciones entre profesores y alumnos en ambas direcciones.
Ante la pregunta sobre Violencia, género y sexismo se puede inferir de acuerdo al as respuestas que Uno de los resultados más repetidos en los estudios sobre la violencia es el de que los hombres la utilizan con mayor frecuencia y de forma más grave que las mujeres , diferencia que se manifiesta desde la infancia en cualquier contexto, incluido el escolar y que, como sucede en otros contextos y edades, cabe relacionar con los estereotipos masculinos tradicionales, en los que se asocia el valor del hombre con el dominio, con el control absoluto y con la violencia Los análisis realizados sobre la frecuencia con la que se sufren en la escuela situaciones de víctimización en función del género, encuentran resultados menos consistentes.
Para explicar la relación entre agresión y género, conviene tener en cuenta que la principal condición de riesgo de violencia no es el sexo como condición biológica, sino la identificación con el dominio de los demás, asociado al estereotipo masculino tradicional. Esta identificación incrementa el riesgo de convertirse en agresor de los compañeros tanto en los chicos, entre los que suele ser más frecuente, como en las chicas
Por otra parte, también se pone de manifiesto la necesidad de considerar diferencias cualitativas, puesto que, por ejemplo, la utilización de la violencia por las mujeres suele ser mucho más indirecta y está influida por presiones situacionales con mayor intensidad En nuestro estudio
Se encuentra, así mismo, que los chicos manifiestan en casi todos los indicadores evaluados un riesgo superior de violencia y de intolerancia que las chicas. La ausencia de diferencias de género en el ocio puede ser interpretada como un indicador de la fuerte presión grupal que suele existir en dicho contexto, que podría obstaculizar los mecanismos de inhibición de la violencia en las adolescentes, lo que refleja la necesidad de orientar la superación del sexismo de forma que favorezca una identificación con la totalidad de los valores tradicionalmente asociados a lo femenino (la empatía, la ternura) y a lo mascu-lino (la fuerza y el poder), sin que nadie tenga que identificarse con los problemas a los que dichos estereotipos conducían (como la violencia).
Para comprender la posible influencia que los actuales cambios macrosociales de la denominada Revolución Tecnológica pueden tener en esta situación, es preciso considerar que reducen la eficacia de determinadas condiciones que hasta hace poco protegían a la infancia de la violencia adulta.
Como se pone de manifiesto en algunos de los casos de violencia protagonizados en los últimos años por niños y adolescentes, que han sido ampliamente divulgados por los medios de comunicación, en los que se refleja que reproducen guiones imposibles de inventar en dichas edades, y que disponen de una información para ejercer la violencia a la que hasta ahora en dichas edades no se tenía acceso, vemos que estos cambios afectan de una forma muy especial a los dos contextos educativos básicos tradicionales, tal como se estructuraban desde la Revolución Industrial:
La familia nuclear, que se aisló de la familia extensa, especializándose en el cuidado de los/as hijos/as en torno a una figura, la de la madre, aislada también de lo que sucedía más allá del reducido mundo privado en el que transcurría su vida.
La escuela tradicional, que se extendió a sectores cada vez más amplios de la población.
Estuvo estructurada en torno a tres principios que parecen ser insostenibles hoy: la negación de la diversidad, cuya máxima expresión era la orientación de la educación a un alumno medio que nunca existió, y que excluía a quien no podía adaptarse a dicha referencia antes de llegar a la adolescencia; la obediencia incondicional al profesorado; y el currículum oculto, en función del cual se definían los papeles de profesor, de alumno, de compañero, y algunas normas no explícitas de respuesta a los conflictos, basadas en el dominio y en la sumisión, que entraban en contradicción con los valores que la escuela pretendía construir.
Para prevenir la violencia escolar es preciso adaptar los dos principales contextos educativos, la escuela y la familia, a los actuales cambios sociales, estructurando las relaciones y las actividades que en ella se producen de forma que resulten más coherentes con los valores democráticos que nuestra sociedad pretende transmitir.
Existe un consenso cada vez más generalizado sobre el papel que la cooperación puede tener para conseguirlo, así como sobre la necesidad de llevarla a cabo a los más diversos niveles
8. CONCLUSIONES
Los intentos posteriores de alcanzar los excelentes resultados obtenidos en este primer estudio no han sido tan positivos.. La comparación de los resultados obtenidos que en las la instituciones de primaria refleja una significativa eficacia según lo que declaran los agresores, pero no según lo que declaran las víctimas.).
Las investigación permite concluir que la eficacia de los resultados de los programas contra el conflicto mejoran cuando se desarrollan de forma continua y desde una perspectiva de largo plazo, que como una intervención concreta que con frecuencia la eficacia sólo se observa en una de las dos perspectivas evaluadas, la de las víctimas o la de los agresores o que la disponibilidad de los iguales para hacer de mediadores en la resolución de conflictos y para apoyar a las víctimas es mucho menor entre los chicos
Los análisis más recientes sobre la evaluación de los programas contra el acoso reflejan un creciente consenso en la necesidad de ampliar sus objetivos y sus actividades más allá del tratamiento específico del acoso entre iguales, para tratar de mejorar la calidad de vida en la escuela favoreciendo la cooperación a distintos niveles.
Programas escolares de prevención de la violencia
La revisión de los programas escolares planteada desde una perspectiva general con el objetivo de prevenir la violencia, refleja que, describen pautas de intervención, son muy escasas las que suministran evidencia empírica sobre su eficacia, y menos aún las que proporcionan evaluaciones basadas en la comparación de los cambios producidos por el programa con un grupo de control.
Las pocas investigaciones que analizan la eficacia de la prevención informan con cierta frecuencia de resultados de escasa relevancia.
En ese sentido se pueden interpretar, por ejemplo, las conclusiones a las que llegaron en las que se observa que la evidencia experimental disponible hasta la fecha sobre programas de prevención primaria de la violencia llevados a cabo con infantes , incluyendo la comparación con grupos de control, es muy limitada.
Otra carencia importante es la que tiene que ver con la ausencia de un marco teórico coherente que fundamente la intervención y que ayude a explicar los resultados, con lo cual puede considerarse también la necesidad de diseñar los programas de forma que incluyan la dimensión moral que debe tener la educación contra la violencia, incrementando los valores democráticos y el sentido de comunidad.
Cuando la valoración de los programas de prevención se realiza por los equipos directivos de los centros, destacan por su eficacia, en primer lugar, los que buscan cambiar la escuela para adaptarla mejor a las necesidades de los alumnos; en segundo lugar, los que promueven cambios y habilidades en el profesorado para prevenir la violencia; y, en tercer lugar, los que simplemente pretenden modificar la conducta individual de los alumnos violentos .
Los intentos de concretar una agenda de investigación sobre la prevención de la violencia escolar llevan a destacar la necesidad de definir cuáles son las condiciones básicas que contribuyen a promover un entorno escolar de calidad en el que no tenga cabida la violencia, implicando, a través de la cooperación, al profesorado, al alumnado y a las familias. Para lograrlo, es necesario establecer mecanismos de intervención que ayuden a conseguirlo, simplificando cuáles son sus componentes básicos.
La cooperación y la construcción de la no-violencia como componentes de la prevención
Como muestra de cómo ve el alumnado el cambio originado por las innovaciones propuestas, incluimos a continuación extractos de las entrevistas llevadas a cabo en uno de los estudios-piloto realizados con anterioridad a la comprobación experimental que ya describimos. Manuel, Jorge y Jaime eran alumnos de un aula en la que, antes de llevarse a cabo el programa, la convivencia había llegado a deteriorarse de forma muy preocupante, tanto entre los propios alumnos como entre éstos y sus profesores; un aula compuesta en gran parte por repetidores, y con un alto porcentaje de estudiantes caracterizados por su conducta violenta.
Conclusiones sobre cómo prevenir la violencia desde las relaciones que se establecen en la escuela
A partir de lo analizado en esta investigación se desprende que, para prevenir la violencia desde las relaciones que se establecen en la escuela, es preciso:
Adaptar la educación a los actuales cambios sociales, desarrollando la colaboración a múltiples niveles, de forma que sea posible afrontar los complejos retos sociales que la educación vive hoy. Para conseguirlo, hay que redefinir los papeles a partir de los cuales se estructura la interacción educativa, dando al alumnado un papel más activo en su propia educación, permitiendo que el profesorado incremente su autoridad, y poniendo en marcha nuevos esquemas de colaboración entre la escuela y la familia, así como con el resto de la sociedad.
Estos objetivos exigen promover nuevos contextos que ayuden a la búsqueda conjunta de soluciones para una meta compartida, como es la de mejorar la educación, basados en el respeto mutuo entre los distintos agentes educativos, porque si la escuela no está hoy aislada de los problemas que se producen fuera de ella, tampoco debería estarlo para las soluciones.
Mejorar la calidad del vínculo educativo y desarrollar los estudios sobre el origen de la violencia llevan a destacar la falta de calidad del vínculo educativo como una de sus principales causas.
Para prevenirla desde la escuela, es imprescindible que el profesorado desarrolle su poder de referencia, así como distribuir el protagonismo académico entre el alumnado, incrementando con ello lo que suele denominarse en distintos foros internacionales como empowerment.
La escuela debe promoverlo, favoreciendo que cada alumno/a defina y desarrolle sus propios proyectos escolares.
Los procedimientos educativos participativos, como el aprendizaje cooperativo en grupos heterogéneos, son de gran eficacia para conseguirlo.
El fortalecimiento de las personas encargadas de la educación, sobre todo del profesorado, debe ser destacado también como una condición básica para mejorarla
Desarrollar alternativas a la violencia en los contextos y en los individuos.
La violencia puede ser utilizada para responder a funciones psicosociales cuando se carece de alternativas.
Por eso, y para prevenirla, es preciso desarrollarlas estableciendo contextos y procedimientos alternativos en el sistema escolar (como las asambleas de aula que pueden llevarse a cabo en las tutorías) y en la familia, por medio de los cuales y de forma normalizada (sin que nadie se sienta amenazado en ellos) puedan expresarse las tensiones y las discrepancias y resolverse los conflictos sin recurrir a la violencia (a través de la comunicación, la negociación, la me-diación...), en donde las víctimas puedan encontrar la ayuda que necesitan sin ser estigmatizadas por ello; y promoviendo alternativas en todos los individuos (alumnado, profesorado...) mediante habilidades que permitan afrontar la tensión y resolver los conflictos sin recurrir a la violencia.
Romper la conspiración de silencio sobre la violencia escolar, e insertar su tratamiento en un contexto normalizado orientado a mejorar la convivencia. Entre las condiciones que contribuyen a la violencia escolar, destacan tres características de la escuela tradicional: la justificación o la permisividad de la violencia entre chicos, como forma de resolución de conflictos entre iguales; el tratamiento habitual que se da a la diversidad actuando como si no existiera; y la falta de respuesta del profesorado ante la violencia entre escolares, que deja a las víctimas sin ayuda, y que suele ser interpretada por los agresores como un apoyo implícito. Dicha falta de respuesta está relacionada con la forma tradicional de definir el papel del profesorado, especialmente en secundaria, orientado de manera casi exclusiva a impartir una determinada materia.
Y, como sugieren los propios profesores, podría superarse si recibieran el apoyo y la formación adecuados para afrontar el tipo de problemas que conducen a la violencia desde una perspectiva de ciudadanía democrática.
En este ámbito hay que situar el establecimiento de contextos normalizados orientados a mejorar la convivencia, en los que las víctimas puedan encontrar la ayuda que necesitan y los agresores recibir una adecuada disciplina, porque, de lo contrario, la impunidad de la violencia contribuye a su incremento.
Enseñar a condenar toda forma de violencia, favoreciendo una representación que ayude a combatirla.
Conviene orientar el rechazo a la violencia desde una perspectiva que incluya tanto su repudio de forma general, con independencia de quién sea la víctima y quién el agresor, como un tratamiento específico de sus manifestaciones más frecuentes: la violencia de género y la violencia entre iguales, ya sea en la escuela, ya en el ocio.
Las medidas disciplinarias deben contribuir a lograr ese objetivo, ayudando a generar cambios cognitivos, emocionales y conductuales, que permitan que el agresor se ponga en el lugar de la víctima, que se arrepienta de haber empleado la violencia, y que intente reparar el daño originado.
La eficacia de estos tres componentes mejora cuando se integran en un mismo proceso.
Favorecer la identificación con el respeto a los derechos humanos, estimulando el desarrollo de la capacidad para ponerse en el lugar del otro, motor básico de todo el desarrollo socio-emocional, y que en sus niveles más evolucionados se extiende a todos los seres humanos, así como la comprensión de los derechos universales y la capacidad de usar esa comprensión en las propias decisiones morales, coordinando dichos derechos con el deber de respetarlos.
Al incluir el rechazo a la violencia dentro de tal perspectiva conceptualizándola como una grave amenaza a los derechos humanos, se favorece su comprensión como un problema que afecta a cualquier individuo, puesto que pone en peligro el nivel de justicia necesario para que se respeten también sus derechos.
Incluir actividades específicamente dirigidas a prevenir la victimización dentro de los programas de prevención de la violencia, enseñando a decir no en
situaciones que puedan implicar abuso; pedir ayuda cuando se necesite; y estar preparado emocionalmente para no sentirse culpable cuando se es víctima.
Prevenir la intolerancia y el sexismo. Determinadas actitudes y creencias existentes en nuestra sociedad hacia los papeles y las relaciones en cuyo contexto se produce la violencia ejercen una influencia decisiva en el riesgo de ejercerla, como son las creencias racistas, sexistas y xenófobas, la conceptualización de la violencia entre iguales como una expresión de valentía, o cualquier otra creencia que lleve a rechazar a las personas que se perciben diferentes, situación en la que todos/as podemos encontrarnos. De ahí se deriva la necesidad de enseñar a detectar y a corregir dichas actitudes, como un requisito necesario para prevenir la violencia en todas sus manifestaciones
Educar en la ciudadanía democrática, mejorando la coherencia entre los valores que se pretenden enseñar y la práctica educativa.
Uno de los principales obstáculos que debe superar hoy la educación es el que ha sido denominado currículum
9 RECOMENDACIONES
Dentro de las medidas a desarrollar a nivel de la institución educativa donde trabaje están las siguientes:
Desarrollar un Plan de Convivencia.
En varias comunidades autónomas se está aplicando esta medida.
El plan consiste en desarrollar de manera coordinada actuaciones preventivas y actuaciones sancionadoras, dando mayor importancia a la prevención. Se debe hacer una recogida y análisis de la información propia de la institución educativa y sus conflictos singulares, elaborar normas de convivencia que respondan a los conflictos detectados de forma práctica y elaborar protocolos de actuación ante los problemas habituales del centro.
Junto con este plan se debe constituir una Comisión de Convivencia encargada de regular la aplicación del Plan, modificarlo y mejorarlo en lo conveniente, y sancionar cuando sea necesario.
Creación de un Aula de Convivencia.
El aula de convivencia se debe entender como un espacio de carácter educativo, preventivo y recuperador, nunca como un aula de castigados o de expulsados.
Se pueden plantear tres tipos de actividades básicas: actividades académicas, habilidades sociales y labores de mantenimiento.
Crear espacios donde atender a los alumnos que deben ser sacados del aula temporalmente para resolver un conflicto.
Crear canales de comunicación familia – escuela – alumnos
Mejorar la comunicación exterior del centro (actividades de puertas abiertas, Escuela de Padres etc.)
Desarrollar Programas de Mediación Escolar.
La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador.
Regulan el proceso para que todas las partes implicadas en el conflicto ganen, a diferencia del negociador, que busca el beneficio de una de las partes únicamente.
Optimización del Plan de Acción Tutorial.
Se disponen de horas de tutoría, algo que en Primaria no existe, y en Primaria el tutor pasa la mayor parte del tiempo con los mismos alumnos, lo que le otorga un mayor conocimiento de los mismos, algo que en Secundaria no sucede.
La acción tutorial debe estar programada, y se debe optimizar la tutoría individual con los alumnos tanto como la tutoría grupal, planteando líneas de acción en ambas direcciones.
Otro de los aspectos con los que se pueden mejorar la resolución de conflictos a nivel de centro es la formación del profesorado, especialmente en habilidades sociales y comunicación, mediación, resolución de conflictos, dinámicas de grupo, tutorización, teoría del acompañamiento inteligencia emocional, etc.
La formación del profesorado es fundamental, aunque en este caso, y por la experiencia personal, cabe destacar que no por hacer un curso se va a mejorar, es necesaria la existencia de una voluntad de cambio, la aceptación de que hacemos mucho, pero podemos hacer más, y la aceptación de que si llevamos varios años aplicando unas estrategias y los conflictos cada vez son más, se deberá seguramente a que las estrategias desarrolladas no son tan eficientes como pensábamos
Estas actuaciones a nivel de centro deben ir apoyadas por actuaciones a nivel de aula.
Al igual que en nuestros centros contamos con un Proyecto Curricular de la institución y éste se concreta posteriormente en una Programación de Aula, no podemos quedarnos únicamente en las acciones de centro, sino que debemos plantear también acciones concretas para el aula.
El docente, y no sólo el tutor, debe prepararse para resolver los conflictos que se le presentes en la clase.
Actuaciones a nivel de aula
En este sentido destacamos tres pilares de acción
Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Muchas veces encontramos alumnos que como no han conseguido destacar académicamente optan por “ser alguien” y destacar a base de ser graciosos, o a partir de la violencia, la agresión o la burla sobre los otros, generalmente los otros son alumnos aplicados, cuyas burlas sólo hacen que poner de relieve lo que se denomina como envidia.
Si ese futuro alumno conflictivo no llega a sentir esa envidia, si llega a sentirse menos frustrado académicamente… ¿necesitará ser alguien por la vía del conflicto si ya es alguien gracias a sus aprobados? En este sentido se plantean las siguientes estrategias de actuación:
Conocer el estilo de aprendizaje de nuestros alumnos. En este sentido distinguimos entre alumnos divergentes (analizan las cosas desde diversos puntos de vista, son más observadores que “actuadores”), asimiladores (sus pensamientos son más abstractos, se centran más en la teoría que en la practicidad de sus pensamientos), acomodadores (actúa visceralmente sin analizar las consecuencias, confía más en las otras personas que en sí mismo) y convergentes (tienen facilidad para la toma de decisiones, se le dan mejor las cosas de carácter técnico).
Para conocer el estilo de aprendizaje de nuestros alumnos debemos analizar los procesos de sensibilización a la actividad (motivación), los procesos atencionales, los procesos de adquisición de la información, los procesos de personalización y control, los procesos de recuperación de la información y finalmente los procesos de transfer a otros ámbitos. Modificar nuestro estilo de enseñanza
El profesor debe asumir cada vez más responsabilidades: debe ser estratega, comunicador, manager, higienista, dietista, policía, mediador, psicólogo, sabio… y cada día algo más.
Estrategias de aprendizaje. El aprendizaje debe ser un aprendizaje estratégico, esto es una prima que lleva muchos años flotando en el ambiente escolar, y se aplica, aunque no siempre.
La meta cognición es bien conocida por todos, ahora se habla de competencias básicas, los cual amplia el campo de actuación, pero la base es la misma, aprender a aprender.
Debemos dotar al alumno de formas de mejorar sus resultados académicos, así lograremos alumnos más competentes y capacitados para afrontar las tareas que se le presenten. Entre las técnicas de estudio debemos enseñar a los alumnos a mejorar su velocidad lectora, dónde, cómo y cuándo estudiar, las técnicas de subrayado, esquemas y resúmenes, estrategias para la mejora de la atención y la concentración, la toma de apuntes, así como debemos enseñarles las reglas nemotécnicas, y la mejora de la memoria.
Motivación del alumno:
Es otro de los grandes clásicos.
Se habla frecuentemente de la motivación intrínseca y extrínseca, se habla de la dinamización del aula (que suena mejor), y es cierto, es necesario. Debemos ser capaces de motivar al alumno, y sobre todo de NO desmotivar.
Los niños de infantil generalmente suelen apasionarse con el inicio de la lectura, gozan leyendo sus primeras palabras, haciendo sus primeras seriaciones de números, y posteriormente pierden esa motivación de forma progresiva a medida que crecen, ¿por qué?, posiblemente porque se convierta en una obligación, y jugar a fútbol gusta, pero jugar por obligación todos los días cansa.
Para no caer en ello podemos hacer al alumno protagonista de su propio aprendizaje, hacer que decida qué actividad quiere realizar, si somos cómodos,
Motivación del profesorado:
Encontramos mucha narrativa sobre la motivación del alumno, pero ya no tanta sobre la motivación nuestra. Necesitamos motivarnos entre nosotros, con nuestros compañeros, necesitamos crear espacios de “tranquilidad” en nuestro centro, en nuestro interior, necesitamos cambiar de tema en el café, no estemos siempre hablando de lo mismo con los compañeros, a veces hablar de cine ayuda (es otro ejemplo).
Mejorar las habilidades básicas para la resolución del conflicto:
No podemos esperar que únicamente mediante la mejora de los procesos académicos se diluyan todos los conflictos, es algo que ayudará y que generalmente no se tiene tan en cuenta, pero deberemos de complementarlo con iniciativas que desarrollen en nuestros alumnos las habilidades necesarias para afrontar el conflicto por ellos mismo y de forma adecuada.
En este sentido debemos formar a nuestros alumnos
las técnicas de resolución de conflictos (visión del conflicto como algo natural, definición del conflicto, lluvia de ideas sobre soluciones, análisis de las mismas y determinación de cuál aplicar, puesta en marcha de las medidas, y análisis de revisión de los resultados).
Técnicas en habilidades sociales y de comunicación:
Debemos ofrecer al alumnos formas de expresar sus sentimientos, canales de comunicación. Fomentar la empatía, y la inteligencia emocional.
Mejorar la autoestima y el auto concepto:
En este sentido quiero hacer especial énfasis en el concepto que nosotros provocamos en el propio alumno, es importante evitar frases como “siempre la estás liando” o “¿qué has hecho esta vez?” o “sabía que eras tú”.
Cuidado, con afirmaciones así no beneficiamos al alumno, tan sólo servirán para trasmitirle nuestro sentimiento de incapacidad y rabia por no saber ayudarle.
Mejorar las habilidades del docente para el manejo de la clase. Este es otro de los grandes clásicos de ayer, hoy y siempre.
Estamos acostumbrados a escuchar que debemos prepararnos las clases y no improvisar (aunque alguna vez algo de improvisación suele tener mayor éxito, repito, alguna vez, que no siempre), pero quiero destacar otros aspectos… ¿por qué se suele pensar que el examen o control es el mejor medio para evaluar? ¿por qué cuesta tanto mentalizarse de que la evaluación es continua y no sumativa? ¿por qué nos cuesta tanto variar el modelo de examen? Tenemos examen de respuesta corta, respuesta larga, desarrollo, tipo test, pero nos cuesta modificarlo… ¿Saben los alumnos qué objetivos perseguimos? ¿Saben explícitamente qué esperamos de ellos? Seguro que muchos lectores lo hacen, pero también estoy seguro que habrá quien no lo haga, quien tampoco lea artículos de esta temática.
A continuación detallo algunos ejemplos de actuación ante situaciones variadas, ejemplos reales:
Ante las groserías: primero calma, no perdamos los nervios, el alumno debe saber que estamos por encima de todo, y que su grosería no ha dado en el blanco, luego debemos ser breves en la respuesta, evitando el intercambio de acusaciones y la réplica, “¿alguien más piensa como él?” (si mostramos enfado seguramente el resto calle y guarde silencio), “bien, lo que tengas que decirme al acabar la clase sales conmigo y me lo dices”.
Debemos además evitar el sarcasmo, ya que éste sólo generará mayor ira en el alumno
Agresión física al profesor: viene precedida de desafíos, nunca agredir al alumno, ni quedarnos solos con él, siempre debe haber testigos (adultos), lo primero que debemos hacer es dar un paso atrás, llamar a otros compañeros, y que éstos lleven al alumnos ante Dirección, ese mismo día iniciar el procedimiento de expulsión y el expediente disciplinario
Incidentes violentos entre alumnos: los primero es separarlos, llevarlos ante Dirección (separados) e iniciar el expediente disciplinario. Es importante ser imparcial con las sanciones
Clase descontrolada: debemos evitar el típico rugido de “silencio”, podemos guardar unos segundos de silencio, o dar una o dos palmadas, si no funciona coger al más gamberro (cabecilla del grupo) y llevarlo del brazo firmemente al medio de la clase (creamos el factor sorpresa) y una vez la clase está expectante a lo que suceda decir “en caso de duda ir al más fuerte, sigamos con la clase” eso quitará hierro al asunto.
lunes, 21 de diciembre de 2009
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Los siete saberes
1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.
Se podría pensar que, despojando de afecto todo conocimiento, eliminamos el riesgo de error.
Es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos, pero también es cierto que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad.
La afectividad puede oscurecer el conocimiento pero también puede fortalecerlo.
Se podría también creer que el conocimiento científico garantiza la detección de errores y milita contra la ilusión perceptiva.
Pero ninguna teoría científica está inmunizada para siempre contra el error.
Incluso hay teorías y doctrinas que protegen con apariencia intelectual sus propios errores.
La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento.
Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. "Los dioses se nutren de nuestras ideas sobre Dios, pero inmediatamente se tornan despiadadamente exigentes".
La búsqueda de la verdad exige re flexibilidad, crítica y corrección de errores además, necesitamos una cierta convivencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos.
El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.
Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos.
Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos.
Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.
Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares.
El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular.
3. Enseñar la condición humana
Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era.
Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad
Cultural inherente a todo lo humano.
Conocer el ser humano es situarlo en el universo y,al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado:
Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.
Lo humano es y se desarrolla en bucles:
a) cerebro- mente- cultura
b) razón - afecto - impulso
c) individuo - sociedad -especie.
Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa.
La unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables fundantes de la educación.
La cultura en general no existe sino a través de las culturas.
La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra.
Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.
4. Enseñar la identidad terrenal
La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas.
En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de la humanidad.
Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico:
El desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.
La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación.
Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria.
El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual.
5. Enfrentar las incertidumbres
La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heidelberg para la Física.
La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.
Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro.
Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento.
Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones.
Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto
6. Enseñar la comprensión
La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos.
Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos:
a) la comprensión interpersonal e intergrupal
b) la comprensión a escala planetaria.
La comunicación no implica comprensión.
Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas.
A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles.
Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el socio centrismo.
Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas.
a) la apertura empática hacia los demás
b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana.
La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico.
Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.
7. La ética del género humano
Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo.
Individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera.
El individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia.
Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas.
Pero también necesita diversidades y antagonismos.
El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles.
El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.
El individuo - especie fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala terrestre.
Cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo.
Abogó por lo que él llamó diezmo epistemológico, según el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan.
Se podría pensar que, despojando de afecto todo conocimiento, eliminamos el riesgo de error.
Es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos, pero también es cierto que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad.
La afectividad puede oscurecer el conocimiento pero también puede fortalecerlo.
Se podría también creer que el conocimiento científico garantiza la detección de errores y milita contra la ilusión perceptiva.
Pero ninguna teoría científica está inmunizada para siempre contra el error.
Incluso hay teorías y doctrinas que protegen con apariencia intelectual sus propios errores.
La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento.
Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. "Los dioses se nutren de nuestras ideas sobre Dios, pero inmediatamente se tornan despiadadamente exigentes".
La búsqueda de la verdad exige re flexibilidad, crítica y corrección de errores además, necesitamos una cierta convivencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos.
El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.
Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos.
Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos.
Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.
Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares.
El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular.
3. Enseñar la condición humana
Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era.
Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad
Cultural inherente a todo lo humano.
Conocer el ser humano es situarlo en el universo y,al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado:
Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.
Lo humano es y se desarrolla en bucles:
a) cerebro- mente- cultura
b) razón - afecto - impulso
c) individuo - sociedad -especie.
Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa.
La unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables fundantes de la educación.
La cultura en general no existe sino a través de las culturas.
La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra.
Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.
4. Enseñar la identidad terrenal
La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas.
En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de la humanidad.
Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico:
El desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.
La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación.
Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria.
El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual.
5. Enfrentar las incertidumbres
La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heidelberg para la Física.
La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.
Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro.
Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento.
Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones.
Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto
6. Enseñar la comprensión
La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos.
Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos:
a) la comprensión interpersonal e intergrupal
b) la comprensión a escala planetaria.
La comunicación no implica comprensión.
Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas.
A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles.
Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el socio centrismo.
Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas.
a) la apertura empática hacia los demás
b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana.
La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico.
Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.
7. La ética del género humano
Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo.
Individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera.
El individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia.
Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas.
Pero también necesita diversidades y antagonismos.
El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles.
El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.
El individuo - especie fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala terrestre.
Cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo.
Abogó por lo que él llamó diezmo epistemológico, según el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Tráfico de niños en América latina
La pequeña niña, de piel bronceada, se sentó ahí con sus ojos vacíos y la mirada fija, para contestar nuestras preguntas sobre su reciente pasado.
No queriendo recordar épocas más felices en su nativa Honduras, ella miró fijamente los tablones de las paredes de su habitación, que no era más amplia a un espacio de dos metros cuadrados, con un colchón podrido donde ella era forzada a tener sexo hasta 10 veces al día.
Ella asió apresuradamente los 50 pesos poco menos de 5 dólares americanos- que le entregó el investigador de Casa Alianza, al mismo tiempo en que apagaba su cámara escondida, la cual había introducido de contrabando, bajo un gran riesgo, dentro de un burdel en la llamada "zona de tolerancia" de Tapachula, México a menos de una hora de vuelo de aquí donde nos encontramos en Cancún.
María tiene tan solo 14 años de edad y es una esclava.
Aquí, en un país miembro del Tratado de Libre Comercio de Norte América (NAFTA), pequeñas niñas de Centro América están siendo vendidas a burdeles tan solo por US$200.
Engañadas bajo ofertas de trabajar como camareras, por parte de alguien conocido de la familia, María dejó renuente la desesperación vivida en el tugurio familiar después del Huracán Mitch en Tegucigalpa y se aventuró.
Ella no sabía que sería traficada fuera de Honduras.
Ella no sabía que tendría que pagar cientos de dólares por el gasto de transportarla vía terrestre hacia México,y, a golpes, entendió que ella tenía que pagar todo esto por medio del sexo.
La historia de María es apenas un evento aislado.
siguiendo el rastro del tráfico de miles de niños de Centro América la mayoría, niñas entre los 12, 16 y 17años de edad para ser explotadas en el creciente comercio internacional del sexo infantil.
Casa Alianza es la filial Latinoamericana de "Covenant House", con sede en Nueva York, organización Católica que atiende a más de 9,000 niños y niñas de la calle cada año en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Niños y niñas que han sido tirados a la calle por las sociedades que los han producido.
Existe un estimado de 40 millones de niños y niñas de la calle, únicamente en América Latina.
Si todos ellos estuvieran en un mismo lugar, ellos tendrían su propio país, un asiento en las Naciones Unidas y préstamos del Banco Mundial.
Pero como se encuentran diseminados alrededor de los basurales de las ciudades más grandes de este continente, no tienen voz.
Supuestamente estos niños y niñas están protegidos por la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas; por la Convención Americana de Derechos Humanos y por una plétora de otras leyes y convenciones que han sido ratificadas por los mismos Estados que están permitiendo que estos niños y niñas sean asesinados en Honduras y Guatemala; que sean explotados por turistas sexuales en Costa Rica o que sean encarcelados ilegalmente en húmedas y oscuras celdas de la policía en Nicaragua.
Posteriormente, ellos distribuían esta pornografía infantil por medio del Internet.
Ellos podían mantener con seguridad la pornografía infantil en sus hogares y oficinas, debido a que el Congreso del país rechazó la tipificación de la posesión de la pornografía infantil como un crimen.
Puedo imaginarme que estos hombres y mujeres del Congreso actuarían en forma diferente si fueran sus propios hijos e hijas los que estuvieran en esas fotos; pero estos son niños y niñas pobres.
En los Estados Unidos, la posesión de la pornografía infantil lo podría llevar a usted a pasar diez años en la cárcel.
Niñas jóvenes de las Filipinas han sido traficadas hacia Costa Rica, bajo el escudo de ser estudiantes colegialas de ecología.
Después de que llegan al país, son puestas a "trabajar" en los más exclusivos clubes nocturnos.
La prostitución de adultos es legal en Costa Rica, pero no de niños y niñas menores de 18 años de edad.
Esto permite a los traficantes, al menos a un conocido canadiense, arreglar matrimonios para niñas con hombres, las cuales una vez convertidas en esposas de estos, puede obtener su cédula de identificación, normalmente entregada a las personas que cumplen 18 años de edad.
Y con esta identificación, de acuerdo a un capricho del Código Civil, las niñas menores de edad se pueden prostituir.
Niñas jóvenes de son traficadas a burdeles y clubes exclusivos.
Niñas también, desesperadas por escapar de la tremenda pobreza en ese país. Niñas son traficadas a más de 500 burdeles que se reportan que existen .
Tememos que desde Guatemala, algunas de estas niñas están siendo traficadas hacia otros países fuera de América Latina, pero todavía no hemos podido probarlo.
Hace poco, niñas jóvenes mexicanas de Veracruz han sido traficadas hacia los Estados Unidos y forzadas a tener sexo con trabajadores migrantes en el sur este de esa nación.
Y la cantidad está creciendo.
A pesar de que el mundo lo está viendo, se hace muy poco o nada, por lo menos en Centroamérica.
Pero los niños y niñas no solo están siendo traficados como objetos sexuales para enriquecer a despreciables adultos.
Durante los últimos tres años, los bebés se han convertido en uno de los objetos no tradicionales de exportación en Guatemala, dejando como ganancias un estimado de US$20 a US$25 millones al año.
Con una población de apenas 10 millones de personas,guatemala es ahora el país que ocupa el cuarto lugar en ser exportador de bebés, solo después de los grandes países como China, Rusia y Korea del Sur.
Usted también puede ordenar su bebé de Guatemala vía Internet, especificando el sexo, la edad, el color de la piel e indicando cuándo usted está listo para recibir al bebé.
En algunos países de Europa, el bebé puede ser entregado directamente en su puerta, por lo que usted ni siquiera tiene que molestarse en viajar a Guatemala, como una pizza, entregada en su casa.
En Guatemala no existe una ley de adopciones.
Por diez años, el irresponsable Congreso de Guatemala no ha querido aprobar ninguno de los proyectos de adopción que se les han presentado en diferentes ocasiones.
Para mí, esto es debido a un conflicto de interés donde algunos Congresistas, quienes son abogados de profesión, no tienen ningún interés en aprobar una ley de adopción que pudiera introducir elementos de riesgo en sus lucrativos negocios de adopciones.
Esto es escandaloso y permitir que los poderosos e influyentes continúen robando bebés y que engañen a sus analfabetas y pobres madres solteras, simplemente obligándolas a poner su huella digital en un papel blanco a cambio de un poco de comida o atención médica durante el embarazo.
Esta hoja de papel en blanco después se convierte en un documento legal privado, el cual permite quitarle el bebé a su madre de una forma "legal".
Con el pasar de los años, han habido algunos rumores de tráfico de órganos infantiles, pero esto no ha podido ser probado.
Hace algunos años, admitió ante las cámaras, que si existía el tráfico de órganos y tejidos humanos en este país suramericano.
También encontramos evidencia en Rusia.
A medida de que la tecnología para el trasplante de órganos se vuelve accesible en más países y así como la demanda de órganos aumenta al mismo tiempo en que las donaciones bajan, el temor genuino de un aumento en el tráfico ilegal de órganos es real y necesita ser monitoreado internacionalmente.
Desde una perspectiva legal, las leyes locales para proteger a los niños y niñas del tráfico y la explotación sexual, en cualquiera de sus formas, son inadecuadas.
Todos ustedes han realizado un gran esfuerzo y han gastado dinero para venir aquí, a esta reunión.
Nuestros niños están seguros.
Pero cómo nos sentiríamos si fuera nuestra hija o nieta la que estuviera en un burdel en lugar de María? Nosotros iríamos hasta los confines de la tierra para proteger a nuestros propios niños.
Este mapa muestra las rutas de la trata de personas desde y hacia América del Sur.
También indica los países con actividades de tráfico (verde países de la sombra), y las paradas de tránsito.
Las rutas representado representen al menos un caso documentado de la trata de personas.
El comercio de bebés, de niños y niñas se da a través de diferentes rutas de América Latina hacia Europa y Oriente Medio; de Europa del Este hacia Europa Occidental, Estados Unidos de América y Canadá; de África Occidental y del Norte hacia Europa Occidental; de Rusia, Ucrania, Polonia, Hungría, los Estados Bálticos hacía Europa Occidental; de Birmania hacía Tailandia; de China meridional hacia Tailandia; de Camboya y Vietnam hacia Tailandia; de Tailandia y Filipinas hacia China, Malasia, Singapur, Japón, Estados Unidos, Austria, Nueva Zelandia y Taiwán; de Nepal y Bangladesh hacia la India, y de la India y Pakistán hacia Oriente Medio.
En teoría, se trata de niños cuyas familias viven ilegalmente en EE.UU. y pagan entre US$13.000 y 15.000 a traficantes brasileños para que organicen la reunificación en suelo estadounidense.
"En la práctica no descartamos que ese fuera apenas uno de los negocios de la banda, que también podría estar incursa en tráfico de niños para adopciones ilegales en otros países".
De 2002 a la fecha no menos de 150 personas habrían entrado en EE.UU.
Gracias a la banda, que daba a los niños identidades falsas y los entrenaba para decir a las autoridades migratorias que quienes los acompañaban en el viaje eran sus padres.
Negocio activo
Por lo menos 50 niños habrían ingresado a EE.UU. gracias a los oficios de los presuntos traficantes.
"Sabemos que los niños deben haber sufrido un grave daño psicológico porque fueron entrenados para mentir y muchas veces disfrazados para no ser reconocidos por las autoridades migratorias;
En realidad, el tráfico de personas es un negocio muy activo, donde cada tanto se descubre una organización delictiva similar.
Suelen estar integradas por policías, extranjeros con buena posición económica, funcionarios del área de inmigración, agentes de viajes e incluso políticos en ejercicio.
Sumando ese problema al de la pobreza, la ignorancia y la falta de recursos con que trabajan las fuerzas policiales, el resultado está a la vista.
Datos elocuentes
Estudios de la Oficina local de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, revelan que después de África, Asia, los antiguos países de la Unión Soviética y el este y centro europeo, América Latina es la región desde donde el tráfico de personas hacia los países industrializados es más activo.
Casi 70% de las víctimas de tráfico son pobres y no completaron los cuatro primeros años de educación básica, mientras el 60% de los incursos en el delito de tráfico de personas poseen educación media y universitaria completa.
"Las diferencias sociales colocan a la mayoría en una situación de vulnerabilidad; nos hemos topado con casos de mujeres jóvenes que nos confiesan que viajan a España a trabajar como prostitutas, pero que asumen los riesgos para ganar dinero y ayudar a sus familias”.
"Les advertimos de los peligros continúa pero no podemos detenerlas porque tienen derecho a sacar su pasaporte a viajar donde quieran, ¿no le parece muy triste?"
Según estimaciones de la ONU, el tráfico de personas mueve unos US$9.000 millones al año en el mundo.
Por cada persona que es retenida contra su voluntad por los traficantes, éstos y sus bandas llegan a obtener hasta 30 mil dólares.
La pobreza que golpea a la región alienta el fenómeno
Viernes 13.03.2009
Los chicos son vendidos con fines de explotación sexual y laboral
Los bebes, para adopciones ilegales
EE.UU., España, Alemania y Holanda son algunos de los destinos
"La situación de empobrecimiento que están viviendo los países latinoamericanos hace que las personas sean más vulnerables y haya mayores necesidades, por eso el fenómeno está creciendo.
Al mismo tiempo, los gobiernos parecen estar tomando conciencia de la necesidad de frenar el flagelo. "El tráfico está creciendo, pero también se le está prestando más atención al tema".
Esa presión viene del Departamento de Estado norteamericano, que desde el año pasado decidió imponer sanciones económicas a los gobiernos que no hagan lo suficiente para combatir el tráfico de personas.
Cerca de 1.200.000 niños son traficados cada año en el mundo en un negocio que deja unos 10.000 millones de dólares en ganancias.
Los centroamericanos son los países de la región más afectados por este negocio. "Es un terreno abonado para el tráfico.
Las fronteras son muy permeables y hay una movilidad constante de gente.
Los bebes guatemaltecos encontrados en Costa Rica habían sido traficados sin inconvenientes por la frontera entre ambos países por una red que tenía su base en el estado de Florida, en Estados Unidos, y un sitio de Internet donde ofrecía a los niños en adopción.
¿Con qué otros fines se trafican los niños?
En el caso de los varones, el motivo principal es su utilización como mano de obra barata.
En el de las mujeres, la explotación sexual.
En países como Nicaragua y Haití, las redes de traficantes hacen contratos con las familias de los niños y les prometen que darán a sus hijos oportunidades que en sus países no tienen.
Eso ocurre, por ejemplo, con los chicos paraguayos y bolivianos que trabajan en los campos de Brasil.
Pero las mujeres son probablemente las que peor lo pasan.
Niñas brasileñas y colombianas son llevadas a Europa y a Japón, donde son obligadas a prostituirse.
Dentro de la región, niñas desde los 10 años son traficadas a Honduras y Costa Rica, que se han convertido en destinos populares para el turismo sexual.
En el caso de los bebes, el principal motivo del tráfico es la adopción ilegal.
Bajo el manto de agencias internacionales de adopción, redes de traficantes se hacen de grandes sumas de dinero con una actividad que, según las normas internacionales, no debe ser lucrativa.
Guatemala es el cuarto proveedor de bebes del mundo después de China, Rusia y Corea del Sur e incluso "exporta" más bebes per cápita que cualquier otra nación.
En 2002 salieron 2993 bebes de este país de apenas 14 millones de habitantes; 2548 de ellos fueron a Estados Unidos, según el Departamento de Estado.
El negocio deja unos 20 millones de dólares a la economía guatemalteca.
España, Alemania, Holanda, Gran Bretaña y Japón son otros destinos para los niños adoptados ilegalmente.
¿Qué hace que una adopción sea ilegal?
Cuando el niño fue adquirido de forma ilícita, la adopción misma termina siendo ilegal.
Sin embargo, muchas parejas eligen este camino para evitar la larga espera que a veces implica una adopción legal.
Mientras en Guatemala se puede comprar un bebe en un mes, en Estados Unidos, principal comprador de niños latinoamericanos, hay que esperar entre tres y cinco años.
"Las parejas llegan a estos países frustradas de tanto esperar".
Las norteamericanas que buscan niños en la región suelen ser mujeres con un buen nivel socioeconómico que trabajaron hasta grandes y que, cuando quieren tener un hijo, ya no pueden.
Por eso, no están dispuestas a esperar.
Aunque, a veces, las apuradas son las propias madres.
Una ama de casa chilena de 36 años, casada y con dos hijos, fue detenida hace dos meses acusada de entregar ilegalmente a su beba de dos meses, a una pareja de alemanes.
Según dijo a la policía, estaba en apuros económicos y quería evitar los lentos trámites de una adopción legal.
La adopción en su forma más pura, significa buscar la mejor familia para el niño.
Pero en estos casos, son las parejas las que buscan el mejor bebe para ellos en las páginas web de las agencias, donde pueden elegir hasta el color de ojos del niño.
"Es como ordenar una pizza."
Es la arrogancia lo que lleva a la gente a comprar un bebe en estas condiciones.
"Creen que están rescatando al niño de la pobreza y reducen todo al aspecto económico, sin tener en cuenta que una madre pobre ama tanto a su hijo como una rica."
El deseo de tener un hijo es tan grande, que la gente subestima la gravedad de la situación.
"A muchos les presentan este camino como un procedimiento relativamente legal, y no les aclaran que se trata de tráfico"
El tráfico con fines de adopción deja jugosas ganancias a los intermediarios: los médicos, abogados y hasta jueces que hacen de mediadores.
Mientras una madre recibe alrededor de 200 dólares por su hijo, las cifras que pagan los futuros padres oscilan entre los 15 y 50 mil dólares.
¿Qué lleva a una madre a entregar a su hijo por 200 dólares?
La pobreza y la esperanza de que en otro lugar su bebe tendrá un futuro mejor.
"Los niños en riesgo son los hijos de madres pobres, solas y adolescentes.
En esa situación de vulnerabilidad, aparecen personas que les dicen que hay familias que pueden dar a sus hijos una vida mejor."
Las formas más perjudiciales de trabajo infantil la esclavitud, la servidumbre por deudas, la prostitución infantil, así como el trabajo en ocupaciones y sectores de actividad peligrosos
En un esfuerzo por sensibilizar a la opinión pública sobre el drama de millones de niños que viven y trabajan en condiciones intolerables.
Un tercio del total aproximado de 250 millones de niños que trabajan en el mundo lo hacen en condiciones de explotación y de peligro para su salud y bienestar.
"esclavitud o prácticas similares, venta y tráfico de niños, trabajo forzoso u obligatorio incluida la servidumbre por deudas, prostitución infantil, utilización de niños en la pornografía, en la producción y el tráfico de drogas o en otras actividades ilegales, y la contratación de niños en cualquier tipo de empleo u ocupación manifiestamente peligrosos para su seguridad, salud y estabilidad moral".
El sufrimiento de los niños que trabajan en tales condiciones reviste diversas formas.
En los países en desarrollo, el 90 por ciento de los niños trabajadores de las zonas rurales son empleados en la agricultura o actividades conexas, sector en el que habitualmente se utilizan pesticidas y fertilizantes, y que a juicio de los expertos en salud y seguridad en el trabajo es uno de los entornos laborales más peligrosos y difíciles de proteger.
En sectores manufactureros tales como la fabricación de vidrio y de ladrillos, la minería y el tejido de alfombras, millones de niños son empleados en condiciones similares a la esclavitud, trabajando largos horarios, manipulando sustancias químicas peligrosas, levantando cargas pesadas y manejando maquinaria.
En el sector de servicios, decenas de millones de niños, y principalmente niñas, cumplen largas jornadas como trabajadores domésticos no remunerados; otros son empleados en el comercio callejero o prestan servicios menores.
La delincuencia y la pobreza arrastran a otros millones de niños a la prostitución, la pornografía, el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas.
Los 250 millones de niños de 5 a 14 años de edad que trabajan, casi 120 millones lo hacen a tiempo completo y al menos un tercio de ellos están empleados en ocupaciones peligrosas.
La mayoría de los niños trabajadores forman parte de la población activa de las zonas rurales o están empleados en pequeñas empresas, a menudo, familiares.
Contrariamente a lo que piensa la opinión pública, el moderno sector de la exportación desempeña un papel poco significativo como empleador de mano de obra infantil.
Es raro encontrar grandes concentraciones de niños obreros pues se los dispersa en distintos lugares de trabajo, por lo que resulta difícil ubicarlos y llegar hasta ellos.
En el África subsahariana trabaja el 40 por ciento de los niños, en Asia y América Latina aproximadamente el 20 por ciento.
En Asia cuenta con el mayor número de niños trabajadores.
A este continente corresponde el 61 por ciento del total mundial, a África el 32 por ciento y a América Latina el 7 por ciento.
Aunque en menores proporciones, el trabajo infantil sigue existiendo en los países industrializados, particularmente en los talleres de confección y en la mano de obra temporera y migratoria que emplean las grandes explotaciones agrícolas.
En Asia meridional son "varias decenas de millones" los niños explotados en regímenes esclavistas y de trabajo forzoso, siendo el más común la servidumbre por deudas, en cuyo caso los niños trabajan para reembolsar préstamos o librar a sus familiares de otras obligaciones contraídas, que suelen perdurar por generaciones.
Existen también otras formas de trabajo infantil muy próximas de la esclavitud: por ejemplo, en las zonas rurales hay padres que entregan a sus hijos a familias pudientes para que se ocupen del trabajo doméstico sin remuneración, y "contratistas" de mano de obra que con engaños se llevan a los niños de las familias pobres (habitualmente pagando a éstas una modesta suma) para hacerlos trabajar en la industria manufacturera, en el servicio doméstico o en la industria del sexo de las grandes ciudades.
En el informe se destaca el aumento alarmante de la explotación sexual de los niños, "que se está agravando porque se los vende y se los saca secretamente de su país para aprovisionar el mercado del sexo en el mundo entero".
Al menos un millón de niños son víctimas del comercio sexual en Asia.
Europa Oriental es "un mercado en expansión para la explotación sexual de los niños" y la prostitución infantil "se está extendiendo a los países industrializados".
La explotación sexual de los niños en la prostitución y la pornografía, "negocio particularmente lucrativo para quienes lo organizan", entraña para estos menores consecuencias imperecederas y en muchos casos fatales.
No solo se exponen al riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual y a serios trastornos psicológicos, sino que, como lo demuestran estudios de caso y testimonios, a menudo sufren "traumas tan profundos que muchos de estos niños son incapaces de reintegrarse a una vida normal.
Muchos otros mueren antes de alcanzar la edad adulta."
También está aumentando la utilización de niños en otras actividades ilegales, tales como la producción y el tráfico de drogas o el robo organizado.
"En las grandes ciudades de Asia y América Latina, algunos niños de la calle, en muchos casos drogadictos, se libran al comercio de la droga".
En varias ciudades de Europa central y oriental hay bandas de niños, organizadas solapadamente por adultos, que se dedican al tráfico de drogas, al hurto, y al robo de coches.
Daños físicos
El informe señala que decenas de millones de niños trabajadores se exponen a graves daños para su salud y su seguridad, como, por ejemplo, los que resultan de las radiaciones y las sustancias químicas peligrosas.
En muchos países en desarrollo, la exposición a los pesticidas es una de las causas principales de mortalidad infantil. "Una encuesta realizada en Filipinas con el apoyo de la OIT reveló que más del 60 por ciento de los niños que trabajan están expuestos a riesgos químicos y biológicos, y que el 40 por ciento ha sufrido graves lesiones o enfermedades que dejaron como secuelas mutilaciones o amputaciones.
Dado que por lo general no se les alerta de los peligros que corren, los niños desconocen las precauciones que es preciso tomar.
Además, por su propia constitución, no son los más aptos para soportar largas jornadas de trabajo duro y monótono.
El hecho de levantar cargas pesadas o de mantenerse en una postura corporal inadecuada puede redundar en graves daños a la columna.
Por otra parte, la capacidad de concentración de los niños es menor que la de los adultos y se cansan más rápido.
Ello ocurre sobre todo si además sufren de desnutrición, lo que es relativamente frecuente.
Asimismo, los niños que trabajan son más vulnerables a las vejaciones físicas y psicológicas.
Sabido es que en el servicio doméstico los golpes, los insultos, los castigos que consisten en dejarlos sin comer y las vejaciones sexuales son moneda corriente.
Las largas jornadas de trabajo no solo menoscaban el desarrollo físico y emocional sino también la facultad de aprender.
En el informe se cita una investigación llevada a cabo en los EE.UU., que puso de manifiesto que el rendimiento escolar de los adolescentes de 12 a 17 años se resiente si trabajan 15 horas por semana.
En los países en desarrollo, los niños comienzan a trabajar a edad más temprana y por lo general según horarios más largos.
A pesar de que los datos sobre la relación entre el trabajo a una edad temprana y el rendimiento escolar son escasos, se estima que la actividad laboral precoz tiene probablemente efectos sumamente negativos.
En el informe se señala que hay una "evidente correlación entre las estadísticas de la OIT sobre el trabajo infantil y las de las UNESCO sobre la asistencia escolar".
Según esta última, casi un 20 por ciento de los niños en edad escolar, unos 128 millones, no asistieron a la escuela en 1990 y lo mismo ocurrió con el 50 por ciento de los adolescentes en edad de seguir estudios secundarios.
"Por consiguiente, cabe suponer que muchos de estos niños ejercían una actividad económica, principalmente aquéllos que no frecuentaban la enseñanza secundaria.
Ello queda corroborado, al parecer, por los datos de la OIT, según los cuales 120 millones de niños trabajan a tiempo completo".
Oferta y demanda de mano de obra infantil
En muchos casos, la mano de obra infantil cuesta poco o nada, ya que la gran mayoría de los niños que trabajan (75 por ciento) lo hacen en pequeñas empresas familiares o en granjas.
Por lo que se refiere a los costos salariales, se suele tratar de pequeños negocios, no declarados y financieramente precarios.
A los niños se les paga una miseria con el pretexto de que se les ofrece la oportunidad de aprender un oficio.
En el servicio doméstico, la retribución de los niños a menudo se limita al albergue y la comida.
Muy poco se sabe de lo que ganan los niños utilizados en la prostitución y la pornografía, pero el grueso de los ingresos va a parar directamente al bolsillo de los artífices de la industria del sexo.
En el supuesto de que se les pague, por lo general la remuneración de los niños es inferior a la de los adultos.
A los niños que trabajan se les paga menos de un sexto del salario mínimo legal.
Se suele alegar que en algunas ramas de actividad, y sobre todo en el tejido a mano de alfombras, es preciso recurrir al trabajo infantil para hacer frente a la dura competencia de precios.
La pobreza es "indudablemente, la causa principal de la oferta de mano de obra infantil".
Los hijos de campesinos sin tierra o de padres subempleados son los que corren mayor riesgo.
La pobreza no lo explica todo.
En el plano internacional, países con un mismo nivel de desarrollo económico registran volúmenes de trabajo infantil muy distintos.
"Los niños sujetos a las formas más intolerables de trabajo proceden generalmente de grupos de población desfavorecidos no solo en lo económico sino también en los planos cultural y social".
Entre estos grupos figuran las mujeres jefes de familia, las castas o grupos raciales considerados inferiores, los pueblos indígenas y tribales y las familias inmigrantes.
Por otra parte, muchas culturas favorecen sistemáticamente la educación de los niños en detrimento de las niñas, lo que las expone aún más al riesgo del trabajo infantil.
Hacen falta medidas internacionales
Si bien la mayor parte del trabajo infantil responde a una demanda nacional, en algunas ramas de actividad dicha demanda es en realidad internacional.
Para coartarla, la OIT preconiza la adopción de medidas que cuenten con el respaldo de todos los productores principales, a fin de evitar la competencia desleal entre países vecinos.
Un ejemplo de cooperación en el ámbito de toda una actividad lo constituye la asociación establecida hace poco entre la OIT, la Cámara de Comercio e Industria de Sialkot y el UNICEF con el objeto de eliminar el trabajo infantil en la industria manufacturera de balones de fútbol en Sialkot, Pakistán.
La futura estrategia del IPEC abarca la lucha contra actividades tan intolerables como el tráfico internacional de niños y tiene por objetivo eliminar la explotación de menores en la prostitución, el trabajo en régimen de servidumbre y el servicio doméstico, así como en actividades que entrañan riesgos en la agricultura comercial y otras ocupaciones igualmente peligrosas.
La participación de los dirigentes políticos y la sociedad civil (incluidos los sindicatos y las organizaciones de empleadores) es esencial para encontrar soluciones nacionales al problema del trabajo infantil, la comunidad internacional puede contribuir reforzando y desarrollando el arsenal de instrumentos jurídicos internacionales.
Al respecto, la OIT está obrando actualmente con miras a la adopción de un nuevo convenio internacional sobre las formas intolerables de trabajo infantil.
El informe señala que la cooperación internacional en torno al trabajo infantil está aumentando en todos los países, independientemente de su respectivo nivel de desarrollo.
Día a día se fortalece en todo el mundo la convicción de que no se pueden seguir tolerando la explotación de los niños ni los crímenes contra ellos; tal como dijera el "todo crimen que se cometa contra un niño, dondequiera que sea, se considerará crimen en todas partes del mundo".
La existencia de una generación de delincuentes con una mente criminal "más educada y sofisticada", que debe ser enfrentada con nuevos recursos.
Las redes de tráfico de menores son muy complejas y se debe profesionalizar a los cuerpos de seguridad que luchan contra ellas.
La emigración ilegal de niños desde Bolivia hacia países fronterizos.
De manera sostenida ha investigado e informado al respecto.
Hasta ahí su responsabilidad.
El resto corresponde a las autoridades.
Penosas consecuencias
Las consecuencias del trabajo en la salud de los niños son: lesiones visuales y óseas, deformaciones, numerosos accidentes, muerte temprana… Las consecuencias también se sienten en el desempeño escolar.
En algunos estudios realizados, las familias declararon que realizaban esfuerzos para que sus hijos asistiesen a la escuela.
Pero estos intereses se ven dificultados en épocas de cosecha.
Las escuelas de la zona informaron que los niños se atrasan en la escuela, por lo que terminan por desertar. Otro tipo de daños que sufren los niños son los psicológicos.
Ya no sólo los derivados de un abuso sexual, sino otros derivados del trabajo.
La ausencia de tiempo para jugar y de descanso y el distanciamiento de las familias son algunos de ellos.
Los casos de explotación infantil han llegado a un nivel de comercialización que no se había dado en toda la historia.
Más de un millón de niños y niñas son esclavos (tanto en lo sexual como en lo laboral).
El desarrollo económico no ayuda a reducir esta plaga.
Continúa habiendo miseria y cuando no es la propia gente del país la que compra o rapta a los niños/as para la prostitución, son los propios niños los que, para sobrevivir, se ofrecen en cualquier esquina.
Y es que, el miedo al plato vacío siempre fue un gran afrodisíaco
Explotación infantil
La explotación infantil no se limita a los países del Tercer Mundo, sino que Europa también es una región de origen, especialmente los países más pobres como Rumanía o las ex repúblicas soviéticas, donde hay muchos menores en situación de riesgo.
En España, entre 40.00 y 50.000 mujeres y niñas son víctimas de la trata de seres humanos, procedentes de Marruecos, África subsahariana, países del Este, Brasil y Centroamérica, que son engañadas y traídas a España, donde hay una gran demanda.
En América del Sur y Central entre 700.000 y dos millones de personas cada año se convierten en víctimas de los traficantes.
De ellos, al menos 100.000 mujeres y menores de ambos sexos son explotados sexualmente.
En cuanto al trabajo infantil, La mayoría de los niños que trabajan a tiempo completo lo hacen en el sector agrícola comercial, pero hay niños trabajando en multitud de sectores: servicio doméstico, , minería, pesca de gran profundidad (buceadores), construcción, material deportivo, calzado deportivo, equipamiento quirúrgico, cerillas y pirotecnia, carbón vegetal, fábricas de cristal y cerámica.
En lo relacionado con la explotación sexual infantil, al considerarse una cuestión privada, algunas comunidades se muestran reticentes a actuar e intervenir.
Ciertos mitos, (como la creencia de que el VIH/SIDA puede curarse manteniendo relaciones con una virgen), los avances tecnológicos como Internet, que facilitan el acceso a la pornografía infantil y el turismo sexual con niños y niñas, son todos factores que contribuyen a hacerles más vulnerables.
El principal flujo de turistas ávidos de sexo infantil proviene de países económicamente desarrollados y se extiende por los países más pobres del sudeste Asiático, África, América Latina y el Caribe.
Algunos países de Europa del Este, desde la caída del telón de acero, empiezan a atraer turistas sexuales y a exportar niños/as prostituidos/as hacia las zonas vecinas.
Ya sea por medio de Tour Operadores que preparan viajes con oferta sexual de menores incluida o bien por libre, el usuario de la prostitución infantil busca la impunidad que le ofrece el ejercicio de esta actividad en el Tercer Mundo.
Otros son viajeros que por miedo al SIDA se van con niños y niñas; piensan que no están contagiados porque son muy jóvenes, cuando ésta es una creencia errónea
Gran problema
Un millón de niños en todo el mundo son víctimas de la trata de seres humanos cada año.
Un problema que en España no es desconocido, ya que, según datos de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)
Estos menores son obligados a prostituirse, mendigar o cometer delitos.
Son víctimas de redes de delincuencia internacionales que los utilizan para la explotación laboral, adopciones ilegales o tráfico de órganos.
La explotación infantil ya es el tercer negocio criminal mundial, por detrás del tráfico de drogas y el de armas.
La explotación infantil es un negocio que mueve 23.500 millones de euros al año en todo el mundo.
Los niños son “fáciles de reclutar, convencer y trasladar que los adultos, y por tanto, frente a unos costos muy bajos, generan un beneficio económico tremendo. Son cantidades impresionantes”.
Un niño que mendiga en Viena o Madrid puede sacar cien euros al día, mientras que las niñas obligadas a prostituirse generan unas ganancias de entre 1.000 y 3.000 euros semanales.
Si tenemos en cuenta que un proxeneta paga aproximadamente unos 3.000 euros por cada niña, en una semana habrá amortizado la compra y a partir de ahí sólo tendrá beneficios
La explotación infantil no se limita a los países del Tercer Mundo, sino que Europa también es una región de origen, especialmente los países más pobres como Rumanía o las ex repúblicas soviéticas, donde hay muchos menores en situación de riesgo.
En España, entre 40.00 y 50.000 mujeres y niñas son víctimas de la trata de seres humanos, procedentes de Marruecos, África subsahariana, países del Este, Brasil y Centroamérica, que son engañadas y traídas a España, donde hay una gran demanda.
En América del Sur y Central entre 700.000 y dos millones de personas cada año se convierten en víctimas de los traficantes.
De ellos, al menos 100.000 mujeres y menores de ambos sexos son explotados sexualmente.
En cuanto al trabajo infantil, La mayoría de los niños que trabajan a tiempo completo lo hacen en el sector agrícola comercial, pero hay niños trabajando en multitud de sectores: servicio doméstico, , minería, pesca de gran profundidad (buceadores), construcción, material deportivo, calzado deportivo, equipamiento quirúrgico, cerillas y pirotecnia, carbón vegetal, fábricas de cristal y cerámica.
En lo relacionado con la explotación sexual infantil, al considerarse una cuestión privada, algunas comunidades se muestran reticentes a actuar e intervenir.
Ciertos mitos, (como la creencia de que el VIH/SIDA puede curarse manteniendo relaciones con una virgen), los avances tecnológicos como Internet, que facilitan el acceso a la pornografía infantil y el turismo sexual con niños y niñas, son todos factores que contribuyen a hacerles más vulnerables.
Vecinas.
no tenían planeado el embarazo,
sus parejas las han abandonado o el embarazo ha sido fruto de una violación sexual,
no tienen recursos económicos para enfrentar la gestación,
han pensado en el aborto pero tienen miedo o no cuentan con los recursos para realizarlo,
sus padres no las apoyan,
tienen un nivel educativo bajo,
provienen del interior del país y
acuden solas a hacerse sus chequeos.
Resultados del mercado internacional de menores
De esta forma, estas legislaciones dadas en países industrializados han promovido, directa o indirectamente, la creación de redes de traficantes en los países sub desarrollados, que “facilitan” los trámites a estas organizaciones extranjeras para encontrar a niños, cobrando elevadas sumas por “su intermediación”.
Muchas veces, los países del cual provienen los niños que son traficados, han vuelto al trámite de adopción en uno casi imposible de realizar, poniendo requisitos difíciles de cumplir, alargando los procesos, etc.
Y si sumamos a estos problemas, uno como es el de la corrupción y la burocracia, tenemos frente a nosotros al mejor caldo de cultivo para la aparición de estas redes, las cuales encuentran un mercado importante en el comercio de niños.
La Maternidad adolescente o infantil
Otro problema que, sin duda alguna, también ayuda, o en todo caso, facilita la aparición y el desarrollo de estas redes de tráfico de niños, principalmente en países sub desarrollados, es el de las adolescentes gestantes abandonadas, las cuales se ven obligadas, en cierta forma, a dar en venta a un hijo que muchas veces ni esperaban.
Principales causas del tráfico de menores
Indudablemente las causas que originan este desalmado crimen, cometido contra el sector más vulnerable de nuestra sociedad, son de diversa índole.
Cada una de estas causas tiene factores que las alimentan o favorecen y tienen características propias según el medio donde se desarrollan.
Entre las más conocidas podemos indicar que se encuentran: la explotación sexual (turismo sexual infantil pornografía infantil, prostitución), la explotación laboral (en minas, cultivos, etc.), la mendicidad, el tráfico de órganos, las adopciones internacionales, el embarazo prematuro, la desmovilización de poblaciones (debido a conflictos o desastres naturales), el narcotráfico, entre otros.
Las adopciones internacionales
El deseo de las familias de los países del primer mundo en conseguir un niño a cualquier precio, está centrado en la necesidad social de invertir la pirámide de crecimiento de sus respectivas sociedades, que por pautas culturales modernas ha visto reducir, a niveles alarmantes, su tasa de crecimiento demográfico.
En la actualidad la adopción internacional es utilizada para conseguir hijos a quienes no los tienen, invirtiendo su esencia inicial que era la de procurar una familia al menor desamparado.
Miles de parejas recurren a la adopción en el extranjero.
La incorporación de la mujer al mercado laboral, el uso habitual de anticonceptivos y la casi inexistencia de niños abandonados ha llevado a estos países a buscar hijos en el exterior, llegándose a convertir en política de Estado y ahora son los gobiernos de estas naciones quienes impulsan estas medidas para revertir el envejecimiento demográfico de sus sociedades.
En Alemania la tasa de natalidad no logra compensar la de mortalidad.
En 1994, el gobierno propuso, para evitar el "envejecimiento social", que ve reducirse su población en casi cien mil habitantes por año, aplicar un alto impuesto a los solteros y a las parejas sin hijos para luego redistribuir esos ingresos entre las familias de menores recursos en función de la mayor cantidad de hijos.
Frente al crecimiento de la demanda, la mayoría de los países industrializados han receptado en sus legislaciones la creación de sociedades que tienen como objeto la búsqueda de niños, generalmente recién nacidos, en el Tercer Mundo.
Para estimular su desarrollo se le reconoce el derecho de obtener ganancias en dinero por su intermediación.
En Noruega, la Oficina de Adopciones del Estado (SAK) ha autorizado el funcionamiento de agencias como "Adopsjonsforum", "Inoradop" y "Verdens-Bar" para que vayan, gestionen y concreten la adopción de niños en países extranjeros para familias residentes en la nación nórdica.
A mediados de 1997 había alrededor de 12.000 menores extranjeros adoptados en Noruega, pero el record entre los países escandinavos lo ostenta Suecia con 37.000 adopciones en el mismo año.
En Estados Unidos, la existencia de estas organizaciones supera los límites de lo imaginable.
Decenas de agencias de adopción van por el mundo en busca de recién nacidos reclamados por familias norteamericanas y por los cuales están dispuestos a pagar elevadas sumas.
Tal es el incremento de esta actividad, que estas agencias llegan a acumular " stocks " y los ofertan en "distintos colores y tamaños" en la publicidad comercial gráfica y aún televisiva
Escala en que se da el delito de tráfico de menores
El tráfico ilícito de niños se da a escala internacional, llegando a detectarse redes de organizaciones delictivas que promueven este crimen en países asiáticos como la India, Tailandia, Japón; en países de Europa, sobre todo Alemania, Holanda, Suecia, Dinamarca y, desde luego, los Estados Unidos de América, Canadá, Perú, Brasil y Cuba.
Porqué existe
Se origina con la sustracción de éstos, sea de su casa, de los brazos de su madre o del lugar donde han nacido.
Éste puede ser practicado a efecto de darlo en venta a un matrimonio que no puede tener hijos.
No obstante, si el menor cuenta ya con varios años, puede también ser para inducirlo a la prostitución.
Debe comprenderse que el tráfico ilícito de menores se da dentro de la figura de explotación sexual: en la fabricación de revistas y vídeos pornográficos y en otras variantes de corrupción.
Conclusiones
El delito de tráfico de menores está comprendido dentro de la figura de Tráfico Ilícito de Migrantes (TIM) y es un agravante del mismo, al ser menores de edad los directamente afectados.
Casi siempre, este delito migratorio está vinculado al de Trata de Personas, pues los principales objetivos que se persigue con el tráfico son los de Explotación Sexual y Laboral, existiendo también casos de extracción de órganos.
No queriendo recordar épocas más felices en su nativa Honduras, ella miró fijamente los tablones de las paredes de su habitación, que no era más amplia a un espacio de dos metros cuadrados, con un colchón podrido donde ella era forzada a tener sexo hasta 10 veces al día.
Ella asió apresuradamente los 50 pesos poco menos de 5 dólares americanos- que le entregó el investigador de Casa Alianza, al mismo tiempo en que apagaba su cámara escondida, la cual había introducido de contrabando, bajo un gran riesgo, dentro de un burdel en la llamada "zona de tolerancia" de Tapachula, México a menos de una hora de vuelo de aquí donde nos encontramos en Cancún.
María tiene tan solo 14 años de edad y es una esclava.
Aquí, en un país miembro del Tratado de Libre Comercio de Norte América (NAFTA), pequeñas niñas de Centro América están siendo vendidas a burdeles tan solo por US$200.
Engañadas bajo ofertas de trabajar como camareras, por parte de alguien conocido de la familia, María dejó renuente la desesperación vivida en el tugurio familiar después del Huracán Mitch en Tegucigalpa y se aventuró.
Ella no sabía que sería traficada fuera de Honduras.
Ella no sabía que tendría que pagar cientos de dólares por el gasto de transportarla vía terrestre hacia México,y, a golpes, entendió que ella tenía que pagar todo esto por medio del sexo.
La historia de María es apenas un evento aislado.
siguiendo el rastro del tráfico de miles de niños de Centro América la mayoría, niñas entre los 12, 16 y 17años de edad para ser explotadas en el creciente comercio internacional del sexo infantil.
Casa Alianza es la filial Latinoamericana de "Covenant House", con sede en Nueva York, organización Católica que atiende a más de 9,000 niños y niñas de la calle cada año en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Niños y niñas que han sido tirados a la calle por las sociedades que los han producido.
Existe un estimado de 40 millones de niños y niñas de la calle, únicamente en América Latina.
Si todos ellos estuvieran en un mismo lugar, ellos tendrían su propio país, un asiento en las Naciones Unidas y préstamos del Banco Mundial.
Pero como se encuentran diseminados alrededor de los basurales de las ciudades más grandes de este continente, no tienen voz.
Supuestamente estos niños y niñas están protegidos por la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas; por la Convención Americana de Derechos Humanos y por una plétora de otras leyes y convenciones que han sido ratificadas por los mismos Estados que están permitiendo que estos niños y niñas sean asesinados en Honduras y Guatemala; que sean explotados por turistas sexuales en Costa Rica o que sean encarcelados ilegalmente en húmedas y oscuras celdas de la policía en Nicaragua.
Posteriormente, ellos distribuían esta pornografía infantil por medio del Internet.
Ellos podían mantener con seguridad la pornografía infantil en sus hogares y oficinas, debido a que el Congreso del país rechazó la tipificación de la posesión de la pornografía infantil como un crimen.
Puedo imaginarme que estos hombres y mujeres del Congreso actuarían en forma diferente si fueran sus propios hijos e hijas los que estuvieran en esas fotos; pero estos son niños y niñas pobres.
En los Estados Unidos, la posesión de la pornografía infantil lo podría llevar a usted a pasar diez años en la cárcel.
Niñas jóvenes de las Filipinas han sido traficadas hacia Costa Rica, bajo el escudo de ser estudiantes colegialas de ecología.
Después de que llegan al país, son puestas a "trabajar" en los más exclusivos clubes nocturnos.
La prostitución de adultos es legal en Costa Rica, pero no de niños y niñas menores de 18 años de edad.
Esto permite a los traficantes, al menos a un conocido canadiense, arreglar matrimonios para niñas con hombres, las cuales una vez convertidas en esposas de estos, puede obtener su cédula de identificación, normalmente entregada a las personas que cumplen 18 años de edad.
Y con esta identificación, de acuerdo a un capricho del Código Civil, las niñas menores de edad se pueden prostituir.
Niñas jóvenes de son traficadas a burdeles y clubes exclusivos.
Niñas también, desesperadas por escapar de la tremenda pobreza en ese país. Niñas son traficadas a más de 500 burdeles que se reportan que existen .
Tememos que desde Guatemala, algunas de estas niñas están siendo traficadas hacia otros países fuera de América Latina, pero todavía no hemos podido probarlo.
Hace poco, niñas jóvenes mexicanas de Veracruz han sido traficadas hacia los Estados Unidos y forzadas a tener sexo con trabajadores migrantes en el sur este de esa nación.
Y la cantidad está creciendo.
A pesar de que el mundo lo está viendo, se hace muy poco o nada, por lo menos en Centroamérica.
Pero los niños y niñas no solo están siendo traficados como objetos sexuales para enriquecer a despreciables adultos.
Durante los últimos tres años, los bebés se han convertido en uno de los objetos no tradicionales de exportación en Guatemala, dejando como ganancias un estimado de US$20 a US$25 millones al año.
Con una población de apenas 10 millones de personas,guatemala es ahora el país que ocupa el cuarto lugar en ser exportador de bebés, solo después de los grandes países como China, Rusia y Korea del Sur.
Usted también puede ordenar su bebé de Guatemala vía Internet, especificando el sexo, la edad, el color de la piel e indicando cuándo usted está listo para recibir al bebé.
En algunos países de Europa, el bebé puede ser entregado directamente en su puerta, por lo que usted ni siquiera tiene que molestarse en viajar a Guatemala, como una pizza, entregada en su casa.
En Guatemala no existe una ley de adopciones.
Por diez años, el irresponsable Congreso de Guatemala no ha querido aprobar ninguno de los proyectos de adopción que se les han presentado en diferentes ocasiones.
Para mí, esto es debido a un conflicto de interés donde algunos Congresistas, quienes son abogados de profesión, no tienen ningún interés en aprobar una ley de adopción que pudiera introducir elementos de riesgo en sus lucrativos negocios de adopciones.
Esto es escandaloso y permitir que los poderosos e influyentes continúen robando bebés y que engañen a sus analfabetas y pobres madres solteras, simplemente obligándolas a poner su huella digital en un papel blanco a cambio de un poco de comida o atención médica durante el embarazo.
Esta hoja de papel en blanco después se convierte en un documento legal privado, el cual permite quitarle el bebé a su madre de una forma "legal".
Con el pasar de los años, han habido algunos rumores de tráfico de órganos infantiles, pero esto no ha podido ser probado.
Hace algunos años, admitió ante las cámaras, que si existía el tráfico de órganos y tejidos humanos en este país suramericano.
También encontramos evidencia en Rusia.
A medida de que la tecnología para el trasplante de órganos se vuelve accesible en más países y así como la demanda de órganos aumenta al mismo tiempo en que las donaciones bajan, el temor genuino de un aumento en el tráfico ilegal de órganos es real y necesita ser monitoreado internacionalmente.
Desde una perspectiva legal, las leyes locales para proteger a los niños y niñas del tráfico y la explotación sexual, en cualquiera de sus formas, son inadecuadas.
Todos ustedes han realizado un gran esfuerzo y han gastado dinero para venir aquí, a esta reunión.
Nuestros niños están seguros.
Pero cómo nos sentiríamos si fuera nuestra hija o nieta la que estuviera en un burdel en lugar de María? Nosotros iríamos hasta los confines de la tierra para proteger a nuestros propios niños.
Este mapa muestra las rutas de la trata de personas desde y hacia América del Sur.
También indica los países con actividades de tráfico (verde países de la sombra), y las paradas de tránsito.
Las rutas representado representen al menos un caso documentado de la trata de personas.
El comercio de bebés, de niños y niñas se da a través de diferentes rutas de América Latina hacia Europa y Oriente Medio; de Europa del Este hacia Europa Occidental, Estados Unidos de América y Canadá; de África Occidental y del Norte hacia Europa Occidental; de Rusia, Ucrania, Polonia, Hungría, los Estados Bálticos hacía Europa Occidental; de Birmania hacía Tailandia; de China meridional hacia Tailandia; de Camboya y Vietnam hacia Tailandia; de Tailandia y Filipinas hacia China, Malasia, Singapur, Japón, Estados Unidos, Austria, Nueva Zelandia y Taiwán; de Nepal y Bangladesh hacia la India, y de la India y Pakistán hacia Oriente Medio.
En teoría, se trata de niños cuyas familias viven ilegalmente en EE.UU. y pagan entre US$13.000 y 15.000 a traficantes brasileños para que organicen la reunificación en suelo estadounidense.
"En la práctica no descartamos que ese fuera apenas uno de los negocios de la banda, que también podría estar incursa en tráfico de niños para adopciones ilegales en otros países".
De 2002 a la fecha no menos de 150 personas habrían entrado en EE.UU.
Gracias a la banda, que daba a los niños identidades falsas y los entrenaba para decir a las autoridades migratorias que quienes los acompañaban en el viaje eran sus padres.
Negocio activo
Por lo menos 50 niños habrían ingresado a EE.UU. gracias a los oficios de los presuntos traficantes.
"Sabemos que los niños deben haber sufrido un grave daño psicológico porque fueron entrenados para mentir y muchas veces disfrazados para no ser reconocidos por las autoridades migratorias;
En realidad, el tráfico de personas es un negocio muy activo, donde cada tanto se descubre una organización delictiva similar.
Suelen estar integradas por policías, extranjeros con buena posición económica, funcionarios del área de inmigración, agentes de viajes e incluso políticos en ejercicio.
Sumando ese problema al de la pobreza, la ignorancia y la falta de recursos con que trabajan las fuerzas policiales, el resultado está a la vista.
Datos elocuentes
Estudios de la Oficina local de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, revelan que después de África, Asia, los antiguos países de la Unión Soviética y el este y centro europeo, América Latina es la región desde donde el tráfico de personas hacia los países industrializados es más activo.
Casi 70% de las víctimas de tráfico son pobres y no completaron los cuatro primeros años de educación básica, mientras el 60% de los incursos en el delito de tráfico de personas poseen educación media y universitaria completa.
"Las diferencias sociales colocan a la mayoría en una situación de vulnerabilidad; nos hemos topado con casos de mujeres jóvenes que nos confiesan que viajan a España a trabajar como prostitutas, pero que asumen los riesgos para ganar dinero y ayudar a sus familias”.
"Les advertimos de los peligros continúa pero no podemos detenerlas porque tienen derecho a sacar su pasaporte a viajar donde quieran, ¿no le parece muy triste?"
Según estimaciones de la ONU, el tráfico de personas mueve unos US$9.000 millones al año en el mundo.
Por cada persona que es retenida contra su voluntad por los traficantes, éstos y sus bandas llegan a obtener hasta 30 mil dólares.
La pobreza que golpea a la región alienta el fenómeno
Viernes 13.03.2009
Los chicos son vendidos con fines de explotación sexual y laboral
Los bebes, para adopciones ilegales
EE.UU., España, Alemania y Holanda son algunos de los destinos
"La situación de empobrecimiento que están viviendo los países latinoamericanos hace que las personas sean más vulnerables y haya mayores necesidades, por eso el fenómeno está creciendo.
Al mismo tiempo, los gobiernos parecen estar tomando conciencia de la necesidad de frenar el flagelo. "El tráfico está creciendo, pero también se le está prestando más atención al tema".
Esa presión viene del Departamento de Estado norteamericano, que desde el año pasado decidió imponer sanciones económicas a los gobiernos que no hagan lo suficiente para combatir el tráfico de personas.
Cerca de 1.200.000 niños son traficados cada año en el mundo en un negocio que deja unos 10.000 millones de dólares en ganancias.
Los centroamericanos son los países de la región más afectados por este negocio. "Es un terreno abonado para el tráfico.
Las fronteras son muy permeables y hay una movilidad constante de gente.
Los bebes guatemaltecos encontrados en Costa Rica habían sido traficados sin inconvenientes por la frontera entre ambos países por una red que tenía su base en el estado de Florida, en Estados Unidos, y un sitio de Internet donde ofrecía a los niños en adopción.
¿Con qué otros fines se trafican los niños?
En el caso de los varones, el motivo principal es su utilización como mano de obra barata.
En el de las mujeres, la explotación sexual.
En países como Nicaragua y Haití, las redes de traficantes hacen contratos con las familias de los niños y les prometen que darán a sus hijos oportunidades que en sus países no tienen.
Eso ocurre, por ejemplo, con los chicos paraguayos y bolivianos que trabajan en los campos de Brasil.
Pero las mujeres son probablemente las que peor lo pasan.
Niñas brasileñas y colombianas son llevadas a Europa y a Japón, donde son obligadas a prostituirse.
Dentro de la región, niñas desde los 10 años son traficadas a Honduras y Costa Rica, que se han convertido en destinos populares para el turismo sexual.
En el caso de los bebes, el principal motivo del tráfico es la adopción ilegal.
Bajo el manto de agencias internacionales de adopción, redes de traficantes se hacen de grandes sumas de dinero con una actividad que, según las normas internacionales, no debe ser lucrativa.
Guatemala es el cuarto proveedor de bebes del mundo después de China, Rusia y Corea del Sur e incluso "exporta" más bebes per cápita que cualquier otra nación.
En 2002 salieron 2993 bebes de este país de apenas 14 millones de habitantes; 2548 de ellos fueron a Estados Unidos, según el Departamento de Estado.
El negocio deja unos 20 millones de dólares a la economía guatemalteca.
España, Alemania, Holanda, Gran Bretaña y Japón son otros destinos para los niños adoptados ilegalmente.
¿Qué hace que una adopción sea ilegal?
Cuando el niño fue adquirido de forma ilícita, la adopción misma termina siendo ilegal.
Sin embargo, muchas parejas eligen este camino para evitar la larga espera que a veces implica una adopción legal.
Mientras en Guatemala se puede comprar un bebe en un mes, en Estados Unidos, principal comprador de niños latinoamericanos, hay que esperar entre tres y cinco años.
"Las parejas llegan a estos países frustradas de tanto esperar".
Las norteamericanas que buscan niños en la región suelen ser mujeres con un buen nivel socioeconómico que trabajaron hasta grandes y que, cuando quieren tener un hijo, ya no pueden.
Por eso, no están dispuestas a esperar.
Aunque, a veces, las apuradas son las propias madres.
Una ama de casa chilena de 36 años, casada y con dos hijos, fue detenida hace dos meses acusada de entregar ilegalmente a su beba de dos meses, a una pareja de alemanes.
Según dijo a la policía, estaba en apuros económicos y quería evitar los lentos trámites de una adopción legal.
La adopción en su forma más pura, significa buscar la mejor familia para el niño.
Pero en estos casos, son las parejas las que buscan el mejor bebe para ellos en las páginas web de las agencias, donde pueden elegir hasta el color de ojos del niño.
"Es como ordenar una pizza."
Es la arrogancia lo que lleva a la gente a comprar un bebe en estas condiciones.
"Creen que están rescatando al niño de la pobreza y reducen todo al aspecto económico, sin tener en cuenta que una madre pobre ama tanto a su hijo como una rica."
El deseo de tener un hijo es tan grande, que la gente subestima la gravedad de la situación.
"A muchos les presentan este camino como un procedimiento relativamente legal, y no les aclaran que se trata de tráfico"
El tráfico con fines de adopción deja jugosas ganancias a los intermediarios: los médicos, abogados y hasta jueces que hacen de mediadores.
Mientras una madre recibe alrededor de 200 dólares por su hijo, las cifras que pagan los futuros padres oscilan entre los 15 y 50 mil dólares.
¿Qué lleva a una madre a entregar a su hijo por 200 dólares?
La pobreza y la esperanza de que en otro lugar su bebe tendrá un futuro mejor.
"Los niños en riesgo son los hijos de madres pobres, solas y adolescentes.
En esa situación de vulnerabilidad, aparecen personas que les dicen que hay familias que pueden dar a sus hijos una vida mejor."
Las formas más perjudiciales de trabajo infantil la esclavitud, la servidumbre por deudas, la prostitución infantil, así como el trabajo en ocupaciones y sectores de actividad peligrosos
En un esfuerzo por sensibilizar a la opinión pública sobre el drama de millones de niños que viven y trabajan en condiciones intolerables.
Un tercio del total aproximado de 250 millones de niños que trabajan en el mundo lo hacen en condiciones de explotación y de peligro para su salud y bienestar.
"esclavitud o prácticas similares, venta y tráfico de niños, trabajo forzoso u obligatorio incluida la servidumbre por deudas, prostitución infantil, utilización de niños en la pornografía, en la producción y el tráfico de drogas o en otras actividades ilegales, y la contratación de niños en cualquier tipo de empleo u ocupación manifiestamente peligrosos para su seguridad, salud y estabilidad moral".
El sufrimiento de los niños que trabajan en tales condiciones reviste diversas formas.
En los países en desarrollo, el 90 por ciento de los niños trabajadores de las zonas rurales son empleados en la agricultura o actividades conexas, sector en el que habitualmente se utilizan pesticidas y fertilizantes, y que a juicio de los expertos en salud y seguridad en el trabajo es uno de los entornos laborales más peligrosos y difíciles de proteger.
En sectores manufactureros tales como la fabricación de vidrio y de ladrillos, la minería y el tejido de alfombras, millones de niños son empleados en condiciones similares a la esclavitud, trabajando largos horarios, manipulando sustancias químicas peligrosas, levantando cargas pesadas y manejando maquinaria.
La delincuencia y la pobreza arrastran a otros millones de niños a la prostitución, la pornografía, el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas.
Los 250 millones de niños de 5 a 14 años de edad que trabajan, casi 120 millones lo hacen a tiempo completo y al menos un tercio de ellos están empleados en ocupaciones peligrosas.
La mayoría de los niños trabajadores forman parte de la población activa de las zonas rurales o están empleados en pequeñas empresas, a menudo, familiares.
Contrariamente a lo que piensa la opinión pública, el moderno sector de la exportación desempeña un papel poco significativo como empleador de mano de obra infantil.
Es raro encontrar grandes concentraciones de niños obreros pues se los dispersa en distintos lugares de trabajo, por lo que resulta difícil ubicarlos y llegar hasta ellos.
En el África subsahariana trabaja el 40 por ciento de los niños, en Asia y América Latina aproximadamente el 20 por ciento.
En Asia cuenta con el mayor número de niños trabajadores.
A este continente corresponde el 61 por ciento del total mundial, a África el 32 por ciento y a América Latina el 7 por ciento.
Aunque en menores proporciones, el trabajo infantil sigue existiendo en los países industrializados, particularmente en los talleres de confección y en la mano de obra temporera y migratoria que emplean las grandes explotaciones agrícolas.
En Asia meridional son "varias decenas de millones" los niños explotados en regímenes esclavistas y de trabajo forzoso, siendo el más común la servidumbre por deudas, en cuyo caso los niños trabajan para reembolsar préstamos o librar a sus familiares de otras obligaciones contraídas, que suelen perdurar por generaciones.
Existen también otras formas de trabajo infantil muy próximas de la esclavitud: por ejemplo, en las zonas rurales hay padres que entregan a sus hijos a familias pudientes para que se ocupen del trabajo doméstico sin remuneración, y "contratistas" de mano de obra que con engaños se llevan a los niños de las familias pobres (habitualmente pagando a éstas una modesta suma) para hacerlos trabajar en la industria manufacturera, en el servicio doméstico o en la industria del sexo de las grandes ciudades.
En el informe se destaca el aumento alarmante de la explotación sexual de los niños, "que se está agravando porque se los vende y se los saca secretamente de su país para aprovisionar el mercado del sexo en el mundo entero".
Al menos un millón de niños son víctimas del comercio sexual en Asia.
Europa Oriental es "un mercado en expansión para la explotación sexual de los niños" y la prostitución infantil "se está extendiendo a los países industrializados".
La explotación sexual de los niños en la prostitución y la pornografía, "negocio particularmente lucrativo para quienes lo organizan", entraña para estos menores consecuencias imperecederas y en muchos casos fatales.
No solo se exponen al riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual y a serios trastornos psicológicos, sino que, como lo demuestran estudios de caso y testimonios, a menudo sufren "traumas tan profundos que muchos de estos niños son incapaces de reintegrarse a una vida normal.
Muchos otros mueren antes de alcanzar la edad adulta."
También está aumentando la utilización de niños en otras actividades ilegales, tales como la producción y el tráfico de drogas o el robo organizado.
"En las grandes ciudades de Asia y América Latina, algunos niños de la calle, en muchos casos drogadictos, se libran al comercio de la droga".
En varias ciudades de Europa central y oriental hay bandas de niños, organizadas solapadamente por adultos, que se dedican al tráfico de drogas, al hurto, y al robo de coches.
Daños físicos
El informe señala que decenas de millones de niños trabajadores se exponen a graves daños para su salud y su seguridad, como, por ejemplo, los que resultan de las radiaciones y las sustancias químicas peligrosas.
En muchos países en desarrollo, la exposición a los pesticidas es una de las causas principales de mortalidad infantil. "Una encuesta realizada en Filipinas con el apoyo de la OIT reveló que más del 60 por ciento de los niños que trabajan están expuestos a riesgos químicos y biológicos, y que el 40 por ciento ha sufrido graves lesiones o enfermedades que dejaron como secuelas mutilaciones o amputaciones.
Dado que por lo general no se les alerta de los peligros que corren, los niños desconocen las precauciones que es preciso tomar.
Además, por su propia constitución, no son los más aptos para soportar largas jornadas de trabajo duro y monótono.
El hecho de levantar cargas pesadas o de mantenerse en una postura corporal inadecuada puede redundar en graves daños a la columna.
Por otra parte, la capacidad de concentración de los niños es menor que la de los adultos y se cansan más rápido.
Ello ocurre sobre todo si además sufren de desnutrición, lo que es relativamente frecuente.
Asimismo, los niños que trabajan son más vulnerables a las vejaciones físicas y psicológicas.
Sabido es que en el servicio doméstico los golpes, los insultos, los castigos que consisten en dejarlos sin comer y las vejaciones sexuales son moneda corriente.
Las largas jornadas de trabajo no solo menoscaban el desarrollo físico y emocional sino también la facultad de aprender.
En el informe se cita una investigación llevada a cabo en los EE.UU., que puso de manifiesto que el rendimiento escolar de los adolescentes de 12 a 17 años se resiente si trabajan 15 horas por semana.
En los países en desarrollo, los niños comienzan a trabajar a edad más temprana y por lo general según horarios más largos.
A pesar de que los datos sobre la relación entre el trabajo a una edad temprana y el rendimiento escolar son escasos, se estima que la actividad laboral precoz tiene probablemente efectos sumamente negativos.
En el informe se señala que hay una "evidente correlación entre las estadísticas de la OIT sobre el trabajo infantil y las de las UNESCO sobre la asistencia escolar".
Según esta última, casi un 20 por ciento de los niños en edad escolar, unos 128 millones, no asistieron a la escuela en 1990 y lo mismo ocurrió con el 50 por ciento de los adolescentes en edad de seguir estudios secundarios.
"Por consiguiente, cabe suponer que muchos de estos niños ejercían una actividad económica, principalmente aquéllos que no frecuentaban la enseñanza secundaria.
Ello queda corroborado, al parecer, por los datos de la OIT, según los cuales 120 millones de niños trabajan a tiempo completo".
Oferta y demanda de mano de obra infantil
En muchos casos, la mano de obra infantil cuesta poco o nada, ya que la gran mayoría de los niños que trabajan (75 por ciento) lo hacen en pequeñas empresas familiares o en granjas.
Por lo que se refiere a los costos salariales, se suele tratar de pequeños negocios, no declarados y financieramente precarios.
A los niños se les paga una miseria con el pretexto de que se les ofrece la oportunidad de aprender un oficio.
En el servicio doméstico, la retribución de los niños a menudo se limita al albergue y la comida.
Muy poco se sabe de lo que ganan los niños utilizados en la prostitución y la pornografía, pero el grueso de los ingresos va a parar directamente al bolsillo de los artífices de la industria del sexo.
En el supuesto de que se les pague, por lo general la remuneración de los niños es inferior a la de los adultos.
A los niños que trabajan se les paga menos de un sexto del salario mínimo legal.
Se suele alegar que en algunas ramas de actividad, y sobre todo en el tejido a mano de alfombras, es preciso recurrir al trabajo infantil para hacer frente a la dura competencia de precios.
La pobreza es "indudablemente, la causa principal de la oferta de mano de obra infantil".
Los hijos de campesinos sin tierra o de padres subempleados son los que corren mayor riesgo.
La pobreza no lo explica todo.
En el plano internacional, países con un mismo nivel de desarrollo económico registran volúmenes de trabajo infantil muy distintos.
"Los niños sujetos a las formas más intolerables de trabajo proceden generalmente de grupos de población desfavorecidos no solo en lo económico sino también en los planos cultural y social".
Entre estos grupos figuran las mujeres jefes de familia, las castas o grupos raciales considerados inferiores, los pueblos indígenas y tribales y las familias inmigrantes.
Por otra parte, muchas culturas favorecen sistemáticamente la educación de los niños en detrimento de las niñas, lo que las expone aún más al riesgo del trabajo infantil.
Hacen falta medidas internacionales
Si bien la mayor parte del trabajo infantil responde a una demanda nacional, en algunas ramas de actividad dicha demanda es en realidad internacional.
Para coartarla, la OIT preconiza la adopción de medidas que cuenten con el respaldo de todos los productores principales, a fin de evitar la competencia desleal entre países vecinos.
Un ejemplo de cooperación en el ámbito de toda una actividad lo constituye la asociación establecida hace poco entre la OIT, la Cámara de Comercio e Industria de Sialkot y el UNICEF con el objeto de eliminar el trabajo infantil en la industria manufacturera de balones de fútbol en Sialkot, Pakistán.
La futura estrategia del IPEC abarca la lucha contra actividades tan intolerables como el tráfico internacional de niños y tiene por objetivo eliminar la explotación de menores en la prostitución, el trabajo en régimen de servidumbre y el servicio doméstico, así como en actividades que entrañan riesgos en la agricultura comercial y otras ocupaciones igualmente peligrosas.
La participación de los dirigentes políticos y la sociedad civil (incluidos los sindicatos y las organizaciones de empleadores) es esencial para encontrar soluciones nacionales al problema del trabajo infantil, la comunidad internacional puede contribuir reforzando y desarrollando el arsenal de instrumentos jurídicos internacionales.
Al respecto, la OIT está obrando actualmente con miras a la adopción de un nuevo convenio internacional sobre las formas intolerables de trabajo infantil.
El informe señala que la cooperación internacional en torno al trabajo infantil está aumentando en todos los países, independientemente de su respectivo nivel de desarrollo.
Día a día se fortalece en todo el mundo la convicción de que no se pueden seguir tolerando la explotación de los niños ni los crímenes contra ellos; tal como dijera el "todo crimen que se cometa contra un niño, dondequiera que sea, se considerará crimen en todas partes del mundo".
La existencia de una generación de delincuentes con una mente criminal "más educada y sofisticada", que debe ser enfrentada con nuevos recursos.
Las redes de tráfico de menores son muy complejas y se debe profesionalizar a los cuerpos de seguridad que luchan contra ellas.
La emigración ilegal de niños desde Bolivia hacia países fronterizos.
De manera sostenida ha investigado e informado al respecto.
Hasta ahí su responsabilidad.
El resto corresponde a las autoridades.
Penosas consecuencias
Las consecuencias del trabajo en la salud de los niños son: lesiones visuales y óseas, deformaciones, numerosos accidentes, muerte temprana… Las consecuencias también se sienten en el desempeño escolar.
En algunos estudios realizados, las familias declararon que realizaban esfuerzos para que sus hijos asistiesen a la escuela.
Pero estos intereses se ven dificultados en épocas de cosecha.
Las escuelas de la zona informaron que los niños se atrasan en la escuela, por lo que terminan por desertar. Otro tipo de daños que sufren los niños son los psicológicos.
Ya no sólo los derivados de un abuso sexual, sino otros derivados del trabajo.
La ausencia de tiempo para jugar y de descanso y el distanciamiento de las familias son algunos de ellos.
Los casos de explotación infantil han llegado a un nivel de comercialización que no se había dado en toda la historia.
Más de un millón de niños y niñas son esclavos (tanto en lo sexual como en lo laboral).
El desarrollo económico no ayuda a reducir esta plaga.
Continúa habiendo miseria y cuando no es la propia gente del país la que compra o rapta a los niños/as para la prostitución, son los propios niños los que, para sobrevivir, se ofrecen en cualquier esquina.
Y es que, el miedo al plato vacío siempre fue un gran afrodisíaco
Explotación infantil
La explotación infantil no se limita a los países del Tercer Mundo, sino que Europa también es una región de origen, especialmente los países más pobres como Rumanía o las ex repúblicas soviéticas, donde hay muchos menores en situación de riesgo.
En España, entre 40.00 y 50.000 mujeres y niñas son víctimas de la trata de seres humanos, procedentes de Marruecos, África subsahariana, países del Este, Brasil y Centroamérica, que son engañadas y traídas a España, donde hay una gran demanda.
En América del Sur y Central entre 700.000 y dos millones de personas cada año se convierten en víctimas de los traficantes.
De ellos, al menos 100.000 mujeres y menores de ambos sexos son explotados sexualmente.
En cuanto al trabajo infantil, La mayoría de los niños que trabajan a tiempo completo lo hacen en el sector agrícola comercial, pero hay niños trabajando en multitud de sectores: servicio doméstico, , minería, pesca de gran profundidad (buceadores), construcción, material deportivo, calzado deportivo, equipamiento quirúrgico, cerillas y pirotecnia, carbón vegetal, fábricas de cristal y cerámica.
En lo relacionado con la explotación sexual infantil, al considerarse una cuestión privada, algunas comunidades se muestran reticentes a actuar e intervenir.
Ciertos mitos, (como la creencia de que el VIH/SIDA puede curarse manteniendo relaciones con una virgen), los avances tecnológicos como Internet, que facilitan el acceso a la pornografía infantil y el turismo sexual con niños y niñas, son todos factores que contribuyen a hacerles más vulnerables.
El principal flujo de turistas ávidos de sexo infantil proviene de países económicamente desarrollados y se extiende por los países más pobres del sudeste Asiático, África, América Latina y el Caribe.
Algunos países de Europa del Este, desde la caída del telón de acero, empiezan a atraer turistas sexuales y a exportar niños/as prostituidos/as hacia las zonas vecinas.
Ya sea por medio de Tour Operadores que preparan viajes con oferta sexual de menores incluida o bien por libre, el usuario de la prostitución infantil busca la impunidad que le ofrece el ejercicio de esta actividad en el Tercer Mundo.
Otros son viajeros que por miedo al SIDA se van con niños y niñas; piensan que no están contagiados porque son muy jóvenes, cuando ésta es una creencia errónea
Gran problema
Un millón de niños en todo el mundo son víctimas de la trata de seres humanos cada año.
Un problema que en España no es desconocido, ya que, según datos de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)
Estos menores son obligados a prostituirse, mendigar o cometer delitos.
Son víctimas de redes de delincuencia internacionales que los utilizan para la explotación laboral, adopciones ilegales o tráfico de órganos.
La explotación infantil ya es el tercer negocio criminal mundial, por detrás del tráfico de drogas y el de armas.
La explotación infantil es un negocio que mueve 23.500 millones de euros al año en todo el mundo.
Los niños son “fáciles de reclutar, convencer y trasladar que los adultos, y por tanto, frente a unos costos muy bajos, generan un beneficio económico tremendo. Son cantidades impresionantes”.
Un niño que mendiga en Viena o Madrid puede sacar cien euros al día, mientras que las niñas obligadas a prostituirse generan unas ganancias de entre 1.000 y 3.000 euros semanales.
Si tenemos en cuenta que un proxeneta paga aproximadamente unos 3.000 euros por cada niña, en una semana habrá amortizado la compra y a partir de ahí sólo tendrá beneficios
La explotación infantil no se limita a los países del Tercer Mundo, sino que Europa también es una región de origen, especialmente los países más pobres como Rumanía o las ex repúblicas soviéticas, donde hay muchos menores en situación de riesgo.
En España, entre 40.00 y 50.000 mujeres y niñas son víctimas de la trata de seres humanos, procedentes de Marruecos, África subsahariana, países del Este, Brasil y Centroamérica, que son engañadas y traídas a España, donde hay una gran demanda.
En América del Sur y Central entre 700.000 y dos millones de personas cada año se convierten en víctimas de los traficantes.
De ellos, al menos 100.000 mujeres y menores de ambos sexos son explotados sexualmente.
En cuanto al trabajo infantil, La mayoría de los niños que trabajan a tiempo completo lo hacen en el sector agrícola comercial, pero hay niños trabajando en multitud de sectores: servicio doméstico, , minería, pesca de gran profundidad (buceadores), construcción, material deportivo, calzado deportivo, equipamiento quirúrgico, cerillas y pirotecnia, carbón vegetal, fábricas de cristal y cerámica.
En lo relacionado con la explotación sexual infantil, al considerarse una cuestión privada, algunas comunidades se muestran reticentes a actuar e intervenir.
Ciertos mitos, (como la creencia de que el VIH/SIDA puede curarse manteniendo relaciones con una virgen), los avances tecnológicos como Internet, que facilitan el acceso a la pornografía infantil y el turismo sexual con niños y niñas, son todos factores que contribuyen a hacerles más vulnerables.
Vecinas.
Características comunes en adolescentes gestantes que dan a sus hijos en venta
Entre lacaracterísticas más comunes que encontramos en estas jóvenes tenemos que:
Son adolescentes entre 13 a 19 años, no tenían planeado el embarazo,
sus parejas las han abandonado o el embarazo ha sido fruto de una violación sexual,
no tienen recursos económicos para enfrentar la gestación,
han pensado en el aborto pero tienen miedo o no cuentan con los recursos para realizarlo,
sus padres no las apoyan,
tienen un nivel educativo bajo,
provienen del interior del país y
acuden solas a hacerse sus chequeos.
Resultados del mercado internacional de menores
De esta forma, estas legislaciones dadas en países industrializados han promovido, directa o indirectamente, la creación de redes de traficantes en los países sub desarrollados, que “facilitan” los trámites a estas organizaciones extranjeras para encontrar a niños, cobrando elevadas sumas por “su intermediación”.
Muchas veces, los países del cual provienen los niños que son traficados, han vuelto al trámite de adopción en uno casi imposible de realizar, poniendo requisitos difíciles de cumplir, alargando los procesos, etc.
Y si sumamos a estos problemas, uno como es el de la corrupción y la burocracia, tenemos frente a nosotros al mejor caldo de cultivo para la aparición de estas redes, las cuales encuentran un mercado importante en el comercio de niños.
La Maternidad adolescente o infantil
Otro problema que, sin duda alguna, también ayuda, o en todo caso, facilita la aparición y el desarrollo de estas redes de tráfico de niños, principalmente en países sub desarrollados, es el de las adolescentes gestantes abandonadas, las cuales se ven obligadas, en cierta forma, a dar en venta a un hijo que muchas veces ni esperaban.
Principales causas del tráfico de menores
Indudablemente las causas que originan este desalmado crimen, cometido contra el sector más vulnerable de nuestra sociedad, son de diversa índole.
Cada una de estas causas tiene factores que las alimentan o favorecen y tienen características propias según el medio donde se desarrollan.
Entre las más conocidas podemos indicar que se encuentran: la explotación sexual (turismo sexual infantil pornografía infantil, prostitución), la explotación laboral (en minas, cultivos, etc.), la mendicidad, el tráfico de órganos, las adopciones internacionales, el embarazo prematuro, la desmovilización de poblaciones (debido a conflictos o desastres naturales), el narcotráfico, entre otros.
Las adopciones internacionales
El deseo de las familias de los países del primer mundo en conseguir un niño a cualquier precio, está centrado en la necesidad social de invertir la pirámide de crecimiento de sus respectivas sociedades, que por pautas culturales modernas ha visto reducir, a niveles alarmantes, su tasa de crecimiento demográfico.
En la actualidad la adopción internacional es utilizada para conseguir hijos a quienes no los tienen, invirtiendo su esencia inicial que era la de procurar una familia al menor desamparado.
Miles de parejas recurren a la adopción en el extranjero.
La incorporación de la mujer al mercado laboral, el uso habitual de anticonceptivos y la casi inexistencia de niños abandonados ha llevado a estos países a buscar hijos en el exterior, llegándose a convertir en política de Estado y ahora son los gobiernos de estas naciones quienes impulsan estas medidas para revertir el envejecimiento demográfico de sus sociedades.
En Alemania la tasa de natalidad no logra compensar la de mortalidad.
En 1994, el gobierno propuso, para evitar el "envejecimiento social", que ve reducirse su población en casi cien mil habitantes por año, aplicar un alto impuesto a los solteros y a las parejas sin hijos para luego redistribuir esos ingresos entre las familias de menores recursos en función de la mayor cantidad de hijos.
Frente al crecimiento de la demanda, la mayoría de los países industrializados han receptado en sus legislaciones la creación de sociedades que tienen como objeto la búsqueda de niños, generalmente recién nacidos, en el Tercer Mundo.
Para estimular su desarrollo se le reconoce el derecho de obtener ganancias en dinero por su intermediación.
En Noruega, la Oficina de Adopciones del Estado (SAK) ha autorizado el funcionamiento de agencias como "Adopsjonsforum", "Inoradop" y "Verdens-Bar" para que vayan, gestionen y concreten la adopción de niños en países extranjeros para familias residentes en la nación nórdica.
A mediados de 1997 había alrededor de 12.000 menores extranjeros adoptados en Noruega, pero el record entre los países escandinavos lo ostenta Suecia con 37.000 adopciones en el mismo año.
En Estados Unidos, la existencia de estas organizaciones supera los límites de lo imaginable.
Decenas de agencias de adopción van por el mundo en busca de recién nacidos reclamados por familias norteamericanas y por los cuales están dispuestos a pagar elevadas sumas.
Tal es el incremento de esta actividad, que estas agencias llegan a acumular " stocks " y los ofertan en "distintos colores y tamaños" en la publicidad comercial gráfica y aún televisiva
Escala en que se da el delito de tráfico de menores
El tráfico ilícito de niños se da a escala internacional, llegando a detectarse redes de organizaciones delictivas que promueven este crimen en países asiáticos como la India, Tailandia, Japón; en países de Europa, sobre todo Alemania, Holanda, Suecia, Dinamarca y, desde luego, los Estados Unidos de América, Canadá, Perú, Brasil y Cuba.
Porqué existe
Se origina con la sustracción de éstos, sea de su casa, de los brazos de su madre o del lugar donde han nacido.
Éste puede ser practicado a efecto de darlo en venta a un matrimonio que no puede tener hijos.
No obstante, si el menor cuenta ya con varios años, puede también ser para inducirlo a la prostitución.
Debe comprenderse que el tráfico ilícito de menores se da dentro de la figura de explotación sexual: en la fabricación de revistas y vídeos pornográficos y en otras variantes de corrupción.
Conclusiones
El delito de tráfico de menores está comprendido dentro de la figura de Tráfico Ilícito de Migrantes (TIM) y es un agravante del mismo, al ser menores de edad los directamente afectados.
Casi siempre, este delito migratorio está vinculado al de Trata de Personas, pues los principales objetivos que se persigue con el tráfico son los de Explotación Sexual y Laboral, existiendo también casos de extracción de órganos.