jueves, 11 de febrero de 2010
AFRICA generalidades
África es el tercer continente del mundo por tamaño. Limita al norte con el Mar Mediterráneo, al oeste con el Océano Atlántico y al este con el Mar Rojo, el Océano Índico y Asia a través del canal de Suez. Aunque posee una superficie total de 30.272.922 kilómetros cuadrados (621.600 en masa insular), la cual representa el 22% del total terrestre, la población es de tan sólo 910.844.133 habitantes, menos del 16%. El continente se organiza en 53 países, siendo todos ellos miembros de la Unión Africana, con excepción de Marruecos. Se cree que el sur o el este de África es la cuna de la Humanidad y de allí proceden las sucesivas especies de homínidos y antropoides que dieron lugar a los seres humanos y que se han ido expandiendo por el resto de continentes, incluido el Homo sapiens sapiens hace cerca de 190.000 años. Durante toda la antigüedad y hasta los primeros siglos de la era cristiana la historia del áfrico del norte se conjuga con la del mediterráneo. Entre tanto las regiones del áfrica subsahariana viven desarrollos diferentes entre sí. Las circunstancias históricas y humanas han marcado la división entre el África del Norte o del Sahara y el Sur del Sahara, conocida también como el África Negra. Algunos historiadores aunque, dichos términos son pocos conocidos, no tanto como se han denominado en las Américas como la América Latina o la América Anglosajona o como en Europa, la Europa Latina, la Europa Anglosajona, la nórdica, la eslava. En su mayor parte África es una enorme y antigua plataforma continental maciza y compacta, elevada entre 600 y 800 msnm, surcada por grandes ríos (aunque pocos) y escasa en penínsulas. Destaca por su regularidad orográfica y considerable altitud media. Tres franjas climáticas sucesivas se repiten al norte y al sur del ecuador, abarcando los climas mediterráneo, desértico, subtropical e intertropical lluvioso, este último, en sus dos tipos principales, tanto de sabana como de selva. África es el continente con mayor índice de insolación anual, lo cual podría haber dado origen a su nombre (África, del latín ‘sin frío’).Los suelos son excepcionalmente ricos en minerales y muy aptos para pastos allí donde la mosca tse-tsé no prolifera. Las principales áreas cultivadas se encuentran en las tierras altas orientales y la zona de los Grandes Lagos, algunos deltas y riberas e incluso en el Sahel.
ASIA: Asia es el continente más grande y más poblado del mundo, que con cerca de 45 millones de km2 supone el 8,65% del total de la superficie terrestre y el 29,45% de las tierras emergidas, y con sus 4 mil millones de habitantes el 60% de la población humana. Se extiende sobre la mitad oriental del hemisferio Norte, desde el océano Glacial Ártico, al norte, hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste, con los montes Urales, y, al este, con el océano Pacífico. En la división convencional de continentes, de origen europeo, Asia y Europa aparecen como dos entidades diferentes por razones culturales e históricas. En términos geográficos, forman en realidad un único continente, llamado Eurasia. Además, África está unida a Eurasia por el istmo de Suez por lo que también se puede considerar toda la extensión conjunta de Europa, Asia y África como un único supercontinente, ocasionalmente denominado Eurafrasia, o Afro-eurasiaAsia presenta una gran diversidad climática y de vegetación: desde los secos paisajes desérticos a la exuberante selva tropical. El continente asiático, dada su extensión y características geográficas, presenta unos tipos de clima muy variados. Asia posee el 60% de la población del planeta y cerca del 30% de las tierras emergidas, es el mayor productor global de alimentos, además de ser el mayor consumidor tiene las mayores reservas de la mayoría de los minerales, es el continente que concentra el mayor crecimiento económico y consume la mayoría del crédito global, cerca del 80% del crecimiento económico mundial, el mayor crecimiento de la inversión en ciencia y tecnología, inversión en educación y en cuanto sector económico podamos imaginar La cooperación entre el gobierno, las industrias y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico. Por su parte desde 2004 la UE es el principal socio comercial de China, que a su vez es el segundo socio comercial de la organización europea. En 2005, China se convirtió en la sexta economía mundial. Con un crecimiento oficial del 9,5% anual, la economía china está considerada como la de mayor crecimiento del planeta, manteniendo una tasa media superior al 8% desde los años 1980.También se destaca el Asia meridional con crecimientos anuales de 8%.Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los países asiáticos todavía están poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los últimos años.
OCENIA: Oceanía es un continente insular de la Tierra constituido por la plataforma continental de Australia, las islas de Nueva Guinea y Nueva Zelanda, y los archipiélagos coralinos y volcánicos de Micronesia, Polinesia y Melanesia. Todas estas islas están distribuidas por el Océano Pacífico. Con una extensión de 9.008.458 km², se trata del continente más pequeño del planeta. Los primeros pobladores humanos de Oceanía procedían del sureste de Asia: de ellos descienden los actuales papúes y nativos australianos. A esta primera oleada humana siguió la de los austronesios, también de origen asiático, que se extenderían hacia el este hasta la Isla de Pascua.Fernando de Magallanes descubrió las Marianas y otras islas de Oceanía antes de morir en las Filipinas. Poco después exploraron la región los portugueses: en 1525 descubrieron las Carolinas, y al año siguiente Nueva Guinea. Los holandeses recorrieron en 1642 el litoral de Australia y descubrieron Tasmania, las islas Tonga, Fiji y Bismark. Entre tanto, desde Acapulco (México) y El Callao (Perú) partieron expediciones españolas que hallaron numerosas islas del Pacífico. Término Oceanía cubre una región macro geográfica situada entre Asia y América, con la isla australiana como la mayor masa continental, seguida por las mucho menores y cercanas islas de Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda, a las que se suman unas 25.000 pequeñas islas dispersas en el Pacífico. El nombre de Oceaníase utiliza porque, a diferencia de los otros continentes, éste se compone principalmente del Océano Pacífico y los diversos mares adyacentes. Los territorios de Oceanía se extienden desde el sureste de Asia por el Océano Pacífico hacia América. Con su extensión de 9.008.458 km² es el continente más pequeño del mundo. Está bañada por los océanos Índico, Glaciar Antártico y Pacífico, y separada de Asia por los mares de Timor y de Arafura, con un total de 25.760 km de costas. El clima es fuertemente influenciado por corrientes oceánicas, incluyendo El Niño, el cual causa sequías periódicas, y el sistema estacional tropical de baja presión, que produce ciclones en el norte de Australia.
EUROPA: Europa es uno de los continentes que forman el supe continente Eurasia, situado entre los paralelos 36º y 70º de latitud norte, a la que de forma convencional y por motivos históricos es considerada un continente. Se extiende en la mitad oriental del Hemisferio Norte, desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta el mar Mediterráneo por el sur. Por el oeste, llega hasta el océano Atlántico; por el este, limita con Asia, de la que la separan los montes Urales, el río Ural, el mar Caspio y la cordillera del Cáucaso. Europa es el segundo continente más pequeño en términos de superficie, que abarca alrededor de 10.180.000 kilómetros cuadrados o el 2% de la superficie del planeta Tierra y alrededor de 6,8% del total de las tierras emergidas. Alberga un gran número de estados soberanos, cuyo número exacto depende de la definición de la frontera de Europa, así como de la exclusión o inclusión de estados parcialmente reconocidos. De todos los países europeos, Rusia es el mayor tanto en superficie como en población, mientras que el Vaticano es el más pequeño. Europa es el tercer continente más poblado después de Asia y África, con una población de 731.000.000 o alrededor del 11% de la población mundial. Según proyección de población de Naciones Unidas , la cuota de Europa se reducirá al 7% en 2050. Sin embargo, las fronteras de Europa y la población son objeto de controversia, ya que el término continente puede referirse a un bien cultural y político o a distinciones fisiográficas.
Geográficamente, Europa es la península más occidental del continente de Eurasia; sus límites están bien definidos por el mar al Norte, Sur y Oeste, y por un límite ligeramente arbitrario entre la zona este y sudeste (en torno al Cáucaso). Los montes Urales y el río Ural en Rusia y Kazajistán por lo general son tomados como el límite del Este de Europa; los lugares más allá por lo general no son considerados parte del continente. Políticamente, Europa se utiliza en ocasiones para referirse a los países de la Unión Europea, si bien hay países europeos que no pertenecen a esta organización. La propia UE considera europeos todos los países situados entre los límites geográficos tradicionales, incluyendo Chipre, Georgia, Armenia y Azerbaiyán.
Además, la gente de países como Irlanda, Reino Unido, Escandinavia y las islas del Mediterráneo, suelen utilizar el vocablo para referirse a la parte continental
¿Por qué Europa es el más desarrollado y áfrica el más atrasado?
AFRICA: Los países africanos, especialmente en la región subsahariana, carecen de infraestructuras de transportes, de medios técnicos de producción, de industria y de sistemas financieros. Todo ello, unido a la conflictividad derivada de la pobreza y de los enfrentamientos intertónicas, que a menudo degeneran en guerras, da lugar a una situación perenne de miseria que afecta a una buena parte de la población del continente. Por sectores, el primario es el dominante, pero la producción se centra en los cultivos de subsistencia y en los grandes monocultivos tropicales, principalmente cacao y café, explotados con sistemas anticuados y de bajo rendimiento. El secundario casi no existe, y el terciario comienza a desarrollar, en algunos Estados, una incipiente infraestructura turística. Conflictos interétnicos en África: Las guerras civiles en África son comentario habitual en todos los medios de información. El origen de estos enfrentamientos radica, en buena parte, en la división fronteriza del territorio africano, heredada del reparto colonial del continente en el siglo XIX. Las potencias europeas, al dividirse las zonas de influencia, no tuvieron en cuenta criterios humanos o raciales: se limitaron a asegurarse la mayor y mejor cantidad posible de tierras y recursos. El resultado de todo ello ha sido la creación de estados artificiales en los que conviven etnias tradicionalmente enfrentadas, o en los que una determinada tribu queda dividida entre dos o más países y lucha por reunificar sus territorios ancestrales.
EUROPA: La economía de la Unión Europea , es la más grande del mundo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). En 2005 superó en mil millones de euros a la estadounidense Con el Tratado de París (1951) se constituye la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), primera piedra del desarrollo económico de la Unión Europea (UE) que desde entonces no ha dejado de consolidarse hasta convertir a la unión en la primera potencia comercial, pues actualmente representa el 20% de las importaciones y exportaciones mundiales. Con posterioridad a la CECA se inició la liberalización del comercio entre sus Estados miembros, lo que constituye la clave en el éxito de la UE. Fue entre los 1950s y los 1970s cuando se vivió una etapa con un crecimiento económico fuerte y continuado que acabó con la crisis del petróleo de 1973. Una vez superada esta crisis, los estados europeos volvieron a crecer económicamente, pero nunca tanto como durante aquellos 20 años
Posición astronómica y geográfica del antiguo continente con
Europa es una masa continental muy fragmentada que abarca algunas penínsulas grandes, como la Escandinava, la Ibérica y la italiana, al igual que algunas pequeñas, como Jutlandia y Bretaña. También engloba gran número de islas cercanas a la costa, en especial Islandia, las islas Británicas, las islas Baleares, Cerdeña, Sicilia y Creta. Su litoral se extiende hasta el océano Glacial Ártico, el mar del Norte y el mar Báltico al norte; el mar Caspio al sureste; el mar Negro y el mar Mediterráneo al sur; y el océano Atlántico al oeste. El punto más alto del continente es el monte Elbrús (5.642 m), en el Cáucaso, al suroeste de Rusia. El punto más bajo de Europa se halla a lo largo de la costa septentrional del mar Caspio, aproximadamente a 28 m por debajo del nivel del mar.
los sistemas socioeconómicos del antiguo continente.
AFRICA
La gran mayoría de los africanos han sido tradicionalmente agricultores y pastores, ya que cultivaban cosechas y criaban ganado para subsistir. Hasta hace unas décadas, existían pocos mercados, y normalmente los intercambios comerciales tenían lugar entre familiares y amigos. La manufactura y la artesanía eran consideradas actividades secundarias. Algunos estados crearon sistemas de comercio a larga distancia; estos países desarrollaron complejos servicios de intercambio así como una industria especializada y redes de comunicación y elaboraron estructuras gubernamentales que mantuvieran el flujo comercial. La colonización europea aumentó la demanda exterior de ciertos productos agrícolas y minerales y la migración interior de trabajadores, se construyeron sistemas de comunicación, nuevos y seguros, se introdujeron cultivos y tecnología europea y se desarrolló un moderno sistema de economía de intercambio. La industria y artesanía local tejidos y fabricación de acero, por ejemplo era socavada frecuentemente por los productos europeos, mejores y más baratos. El desarrollo de las industrias de procesado, así como de los puertos y centros administrativos de industrias de consumo creció rápidamente para satisfacer las nuevas necesidades. Una característica de la economía africana es la coexistencia de la economía de subsistencia con la economía de intercambio moderna. El crecimiento futuro depende de la disponibilidad de fondos de inversión, la demanda mundial de materias primas, la disponibilidad de fuentes de energía y la magnitud del comercio local. A pesar de la expansión del comercio y la industria, la mayoría de los africanos siguen siendo agricultores y pastores. La agricultura de subsistencia convive con la agricultura de mercado y las plantaciones. Al norte y noroeste de África se cultivan cereales como el maíz, la avena, el trigo y la cebada, además de dátiles, olivo y cítricos junto con una gran variedad de vegetales. Se cría fundamentalmente ganado caprino y ovino. En la región del Sahara, los pastores nómadas crían camellos, y algunos agricultores, en los oasis, cultivan dátiles y cereales. A sur del Sahara, la agricultura itinerante un método que consiste en quemar, acondicionar y despejar para cultivar pequeñas áreas de terreno, en las que más tarde se permitirá que crezcan los arbustos de nuevo ha dejado paso a la agricultura sedentaria en la mayoría de las zonas. Los cereales son el cultivo principal, aunque también se cultiva arroz, batata, mandioca, kimbombó y banana como productos de subsistencia. En más de un tercio del continente no se puede criar ganado debido a las plagas de moscas tse-tsé. Fuera de estas áreas y de los bosques densos, se cría ganado en grandes cantidades, pero rara vez con propósitos comerciales; la industria lechera es escasa y se sitúa ante todo alrededor de los centros urbanos del África oriental y meridional. Aunque cerca del 60% de toda la tierra cultivada está destinada a la agricultura de subsistencia, la agricultura comercial o el cultivo comercial se desarrolla en todo el continente. Los artículos alimentarios se destinan a los mercados locales, pero el café, el algodón, el cacao, el maní, el aceite de palma y el tabaco son exportados. África produce y exporta más de la mitad de la producción mundial de cacao, maní (cacahuete), clavo y pita. Las granjas y plantaciones propiedad de europeos, situadas sobre todo en África oriental y meridional, producen cítricos, tabaco y otros productos alimentarios destinados a la exportación.
EUROPA
Europa toda está sufriendo una falta de competitividad notable con relación a no pocos países de Asia, Oceanía e incluso de América del Norte. Ello es debido a varios factores, entre los cuales los costos del sostenimiento de beneficios y subsidios adquieren características importantísimas. Piénsese por ejemplo, que la Comunidad hace más de 50 años que protege al agro, lo cual excede todo marco de razonabilidad, más allá de la opinión que cada sector pueda tener respecto del proteccionismo económico. Es decir, puede parecer lógico establecer protecciones por un tiempo con una finalidad determinada, pero cuando tales protecciones se vuelven indefinidas, en términos meramente económicos cabe pensar si no sería mejor estudiar una “reconversión”, como se le llama hoy al cambio de objetivo económico en tal o cual área. A esto se suman las restricciones inmigratorias y el control de la natalidad que van llevando al Viejo Continente a tener una población de gente mayor, jubilada, subsidiada, protegida, contenida y todo lo demás, que está perfecto pero que hay que pagarlo.
La llegada del euro a Europa ha provocado una suerte de corsé para los mecanismos devaluatorios nacionales que en casos como el de Italia permitían cada 3 o 4 años restaurar la competitividad, como acaba de ocurrir en la Argentina con la devaluación de comienzos de 2002. Es decir, cuando el gasto excesivo en el sostenimiento de políticas proteccionistas se hacía intolerable, una devaluación devolvía las cosas a un estadio anterior. Esta modalidad, que siempre calificamos como artilugio monetario, permitía sostener la fantasía de que se podía pagar hasta lo impagable. Italia en particular ha sabido imponer controles de precios y demás, como nosotros, pero sin llegar al grado de desastre al que se llegó aquí en otras épocas. Tales controles pretendían evitar las consecuencias de las devaluaciones, como pasa aquí hoy en día, precisamente. Lo cierto es que el euro, como moneda común, no contempla estas expresiones locales, y por ende actúa de manera similar a lo que fue la llamada convertibilidad entre nosotros. A medida que se sobrevalua, deja fuera de competencia definitivamente a la industria y el comercio locales. Europa tiene un enorme reaseguro en el ingreso de turismo. Es un plus que da miles de millones de euros por año a los viejos países que la conforman. Este dato no suele ser tenido en cuenta por los países americanos que pretenden tomar la experiencia comunitaria para trasladarla a estas playas.
Precisamente la sobrevaluación del euro, en parte producto de la caída del dólar como consecuencia del enorme déficit norteamericano de los últimos años, ha contribuido al descontento de verse compelidos varios países a revisar sus números. Por ejemplo, Alemania ha establecido modificaciones en los sistemas de subsidios por desempleo, tomándolos a cuenta de la futura jubilación de las personas involucradas. Francia y otros países han comenzado a “tercer izar” la producción de bienes de grandes marcas, el llamado outsourcing va imponiéndose poco a poco en la vieja Europa protegida, para bajar los costos laborales que se tornan imposibles de sostener.
ASIA
Asia posee el 60% de la población del planeta y cerca del 30% de las tierras emergidas, es el mayor productor global de alimentos, además de ser el mayor consumidor tiene las mayores reservas de la mayoría de los minerales, es el continente que concentra el mayor crecimiento económico y consume la mayoría del crédito global, cerca del 80% del crecimiento económico mundial, el mayor crecimiento de la inversión en ciencia y tecnología, inversión en educación y en cuanto sector económico podamos imaginar La cooperación entre el gobierno, las industrias y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico. Por su parte desde 2004 la UE es el principal socio comercial de China, que a su vez es el segundo socio comercial de la organización europea.
En 2005, China se convirtió en la sexta economía mundial. Con un crecimiento oficial del 9,5% anual, la economía china está considerada como la de mayor crecimiento del planeta, manteniendo una tasa media superior al 8% desde los años 1980.También se destaca el Asia meridional con crecimientos anuales de 8%.Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los países asiáticos todavía están poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los últimos años. Sin embargo, hay un creciente número de excepciones. Japón ha modernizado con éxito su economía, al igual que Israel, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y, en menor grado, Indonesia, Malasia, Tailandia, Turquía y los estados petrolíferos de la península Arábiga. En general han conseguido tasas de crecimiento económico que superan el 5% anual, un porcentaje que se aleja de sus tasas de crecimiento demográfico. En cambio, aunque los países del suroeste de Asia han hecho progresos, la distribución de los ingresos ha quedado más concentrada que en otros países. Estimulada por las inversiones extranjeras a gran escala, la rápida privatización y la industrialización, la República Popular China consiguió el crecimiento más rápido de Asia a principios de la década de 1990. Se estima que la economía china creció un 12% en 1992, aunque los niveles de renta per cápita permanecieron relativamente bajos. Vietnam y Laos, dos de los países más pobres de Asia, están empezando a conseguir un significativo crecimiento económico y a captar un notable nivel de inversión extranjera.
OCEANIA
Oceanía tiene una economía predominantemente agrícola. El clima es ideal para cultivos tropicales. El principal producto de las islas es la copra, médula del coco, también la caña de azúcar, el café, la vainilla, los cereales, en especial el trigo, árboles frutales de clima húmedo, bananas y ananá. La ganadería ha prosperado en Australia y Nueva Zelanda. El primero de estos países posee el mayor stock mundial de ganado ovino y es el principal exportador de lana. La pesca se ha desarrollado con preferencia en las islas coralinas, donde constituye la base de la alimentación; además de pescado, se obtienen moluscos, cangrejos y tortugas. Las ostras perlíferas constituyen otra actividad importante en este continente. Los minerales que se extraen son el oro, plata, plomo, estaño, cinc, tungsteno, níquel, hierro, cromo y cobalto. En Hawái prosperan el turismo y la industria azucarera y conserva; en las demás islas solo se producen artesanías: hilanderías, alfarerías, canastos y esteras.
El origen de las grandes religiones en el antiguo continente y cuáles son sus características
Las religiones más importantes en el mundo actual son el animismo, las tres religiones monoteístas (cristianismo, islam y judaísmo) y las religiones orientales (hinduismo y budismo).
El animismo, religión que se extiende, sobre todo, por el África subsahariana, algunas partes de América y Oceanía, cree en la existencia de espíritus, desvinculados de los cuerpos, que pueden influir en la vida de las personas.
El cristianismo, el islam y el judaísmo tienen en común la creencia en un solo dios (monoteísmo). Las tres están organizadas en instituciones sólidas, con unas autoridades, una doctrina y unas normas morales definidas.
El budismo y el hinduismo tienen un componente filosófico fundamental. Ambas dan una importancia secundaria a las creencias y a las prácticas rituales. Su objetivo es conducir a sus seguidores hacia la felicidad
Desde el punto de vista cultural porque es importante el antiguo continente
En Europa hay una gran tradición cultural reflejada en la calidad de su literatura, pintura, escultura, arquitectura, música y danza. A finales del siglo XX París, Roma, Londres, Berlín, Barcelona, Madrid y Moscú eran centros culturales especialmente famosos, pero otras muchas ciudades también mantenían museos, grupos musicales y teatrales y otras instituciones culturales. Los medios de comunicación (radio, televisión y cine) de buena parte de los países europeos han alcanzado un gran desarrollo. También hay excelentes sistemas de enseñanza y la tasa de alfabetización es alta en la mayoría de las ciudades. Algunas de las más antiguas y mejores universidades del mundo, como Cambridge, Oxford, París, Heidelberg, Praga, Upsala, Bolonia, Salamanca y Moscú se encuentran en Europa
Por que siempre se ha considerado importante el canal del Suez
En su construcción participaron más de un millón y medio de obreros egipcios y en su inauguración importantes personajes del mundo del arte se reunieron en sus aguas para celebrar la apertura de un canal artificial que era el orgullo de la civilización humana. Cuando el primer barco navegó sus 163 kilómetros de longitud, la obra había quedado realmente terminada. Desde sus primeros pasos hasta nuestros días, el canal recorrería todo tipo de caminos, sobre todo desde lo político y lo económico. Muchos gobiernos y empresas privadas se hicieron con las acciones del canal y pujaron arduamente por su control en numerosas oportunidades. Y es que la importancia estratégica del canal residía en que ahora se podía evitar el gran viaje que suponía rodear el continente africano para comerciar con Asia. Uno de los mejores lugares para empezar a apreciar la obra del canal de Suez es la hermosa ciudad de Port Said, sobre el Mar Mediterráneo. Es el puerto de acceso, donde desde la apertura del canal, las embarcaciones se abastecen y donde los marineros descansan. La ciudad, que posee medio millón de habitantes, mantiene sus costumbres comerciales y posee una estructura humilde pero muy propicia para el turismo. Ismailía, hacia la mitad del recorrido en dirección al Mar Rojo, es otro puerto que tiene su encanto particular. Allí encontrarán todo tipo de mercadillos que tienen su razón de ser sobre todo por el comercio que nacía por aquellas épocas en que el canal comenzaba a funcionar. De dimensiones pequeñas, la ciudad invita a dar paseos y apreciar una estética antigua y hermosa. Llegando al final, en el Mar Rojo, se encuentra la inolvidable Suez, el puerto más importante del canal. Sufriendo avatares políticos y económicos desde la construcción del canal, la ciudad perdió y recuperó su esplendor en muchas oportunidades. Directamente relacionada a la prosperidad del canal, Suez se mantiene hoy en día como una ciudad cosmopolita donde el visitante podrá encontrar una buena estructura hotelera y gastronómica. A la vez, desde Suez podrán apreciar el golfo que desemboca del canal, a través de numerosos miradores y paseos concertados previamente. El Canal de Suez es una vía artificial de navegación que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo, entre África y Asia, a través del istmo de Suez, de la península del Sinaí. El canal se encuentra en territorio de Egipto.
Su longitud es de 163 km entre Puerto Saíd (en la ribera mediterránea) y Suez (en la costa del mar Rojo). Permitió acortar la ruta del comercio marítimo entre Europa y el sur de Asia, pues evitaba tener que rodear el continente africano. Las obras de excavación del canal se iniciaron oficialmente el 25 de abril de 1859 por la empresa de Ferdinand de Lesseps, con la autorización de las autoridades egipcias de la época, y fue inaugurado en 1869. Para la ocasión, el compositor italiano Giuseppe Verdi compuso (por encargo) la ópera Aida. En el momento de la inauguración, Egipto poseía el 44% de las acciones y unos 21.000 franceses el resto. El canal atravesaba el territorio egipcio. Lesseps logró obtener del gobernador de Egipto, Said Bajá, la concesión para la construcción del canal. Después de la suscripción de 1858. Conforme al acuerdo que había sido firmado, Egipto concedía libremente las tierras, las canteras y una conducción de agua potable y proporcionaba a la sociedad creada por Leseas las cuatro quintas partes de la mano de obra que era necesaria para la escombra, así es como una de las más grandes obras de la ingeniería del mundo fue realizada por decenas de miles de fallas llevados por la fuerza desde todos los lugares de Egipto. En un principio no se disponía de maquinaria y todo tenía que hacerse a mano, en cifras oficiales murieron 20 trabajadores y el clima era malsano. El trabajo se aceleró después de la introducción de las dragas de cangilones. La construcción del Canal de Suez marca un hito en la historia de la Tecnología, por primera vez se emplearon máquinas de excavación especialmente diseñadas para estas obras, con rendimientos desconocidos hasta esta época. En algo más de dos años se excavaron más de 50 millones de metros cúbicos, de los 75 millones de la totalidad de la obra. Grabado realizado en 1881 del Canal de Suez. El 17 de febrero de 1867 un primer barco atravesó el canal, aunque la inauguración oficial se realizó el 17 de noviembre de 1869 con la presencia de la emperatriz Eugenia de Montijo.
En 1875 el Pachá de Egipto, a causa de la deuda externa del país, puso a la venta su parte de las acciones del Canal. En una rápida maniobra, el Primer Ministro de Inglaterra, a la sazón Benjamín Israelí, convenció a la Reina Victoria de la necesidad de comprarlas para tomar el control sobre la ruta hacia la India, la colonia más rica de Inglaterra. Un enviado de Israelí consiguió un cuantioso préstamo de parte de la Casa banquera Rothschild, y de esta manera Inglaterra se aseguró el dominio del Canal. El Tratado de Constantinopla en 1888 declaró el canal zona neutral bajo protección británica. En ratificación de este tratado, el imperio Otomano accedió a permitir la navegación internacional de forma libre a través del canal, tanto en tiempo de paz como de guerra.
Nacionalización del canal: Guerra del Sinaí
El 26 de julio de 1956 el Presidente egipcio Gamal Abdel Nasser resolvió nacionalizar el canal con el objetivo de financiar en parte la construcción de la presa de Asuán y como respuesta a la negativa de Estados Unidos y Gran Bretaña para financiar el proyecto. La medida fue recibida con indignación por Francia e Inglaterra, principales accionistas del Canal de Suez y máximos beneficiarios del petróleo que circulaba por él. El 29 de octubre de ese mismo año, realizaron una desastrosa invasión a la zona junto a Palestina. Egipto, como represalia, hundió cuarenta barcos en el canal produciéndose un bloqueo total del mismo. A principios de 1957, tras la intervención de la ONU, se completó la retirada de las potencias europeas e Israel. El canal se reabrió en el mismo año. Desde entonces el Canal fue administrado por Nasser hasta su cierre en 1967, dentro de las hostilidades entre Egipto e Israel en la Guerra de los Seis Días, el cierre se produjo de nuevo como en 1956, por el bloqueo provocado por el hundimiento de varios barcos dentro del canal. Se reabrió en junio de 1975, permaneciendo desde entonces abierto al tráfico internacional hasta el día de hoy.
Algunos de los problemas que se presentan en el antiguo continente
A principios de la década de 1980, cuando el sindicato polaco Solidaridad estaba en pleno apogeo, el gobierno, con el apoyo soviético, declaró la ley marcial y encarceló a muchos de los disidentes anticomunistas. A finales de la misma década, sin embargo, las condiciones económicas de Europa Oriental se deterioraban tan rápidamente que los gobiernos comunistas no pudieron retener por más tiempo la ola de protestas públicas. Durante 1989 y 1990, las elecciones libres dieron lugar a gobiernos democráticos en Polonia, Hungría y Checoslovaquia. A finales de 1989 la línea divisoria entre Este y Oeste, el muro de Berlín, fue derribado; el régimen de la República Democrática Alemana se disolvió, y en octubre de 1990 Alemania Oriental fue absorbida por la Alemania Occidental (República Federal de Alemania). En septiembre de 1991 la independencia de tres repúblicas bálticas de la Unión Soviética, Estonia, Letonia y Lituania, fue reconocida a nivel internacional; la URSS también aceptó antes del final de 1991 la independencia del resto de las repúblicas soviéticas, lo que significó su total desintegración. La Comunidad de Estados Independientes (CEI), formada en diciembre de 1991 por prácticamente todas las antiguas repúblicas soviéticas, fue la sucesora de la URSS.
El desarrollo político en Europa y la antigua URSS provocó un importante cambio que afectó a la presencia militar estadounidense en el continente. A finales de 1995, el Ejército estadounidense había reducido sus instalaciones militares en Europa de un total de 893 a 319
En Europa Occidental, el final de la Guerra fría levantó esperanzas de cooperación total, e incluso de amistad entre Este y Oeste. Estas perspectivas se ensombrecieron, no obstante, con la creciente inestabilidad de las antiguas repúblicas soviéticas y por el estallido de la guerra entre serbios y croatas en Croacia, y serbios, croatas y musulmanes en Bosnia-Herzegovina. En abril de 1992, cuatro de las seis repúblicas constituyentes de Yugoslavia (Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Macedonia) habían declarado su independencia, y las dos restantes (Serbia y Montenegro) se habían unido y constituido un nuevo Estado, la República Federal de Yugoslavia, que la comunidad internacional se negó a reconocer como Estado soberano, y que desde febrero de 2003 recibe el nombre de Serbia y Montenegro. La guerra finalizó tras la firma de los Acuerdos de Dayton entre los bandos enfrentados.
El 1 de enero de 1993, asimismo, Checoslovaquia se dividió en dos repúblicas distintas, la República Checa y Eslovaquia.
Por su parte, los países miembros de la Comunidad Europea (ahora llamada Unión Europea) habían establecido en un principio el 1 de enero de 1993 como fecha límite para la integración económica. El Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht, diseñado para intensificar la integración política y económica de la Comunidad Europea, fue ratificado finalmente por los doce miembros de la Unión Europea en 1993. Ésta eliminó la mayor parte de las fronteras comerciales interiores y permitió la libre circulación de ciudadanos de la Unión, además de elegir a la ciudad alemana de Frankfurt como sede del nuevo Instituto Monetario Europeo. Pero los planes para adoptar políticas de defensa común a través de la Unión Europea Occidental y crear una moneda única a finales del siglo XX se han retrasado. En mayo de 1994, Finlandia, Suecia y Austria solicitaron su ingreso en la Unión Europea , que se hizo efectivo en 1995. El 15 de diciembre de 1996 se aprobó el estatuto jurídico del euro (nombre adoptado un año antes para la futura moneda única europea), el nuevo Sistema Monetario Europeo (SME) y el llamado Pacto de Estabilidad, por el que los estados miembros deben continuar sus respectivas políticas de convergencia toda vez que, en 1999, comenzó a utilizarse el euro, si bien hasta el año 2002 su uso quedó limitado a transacciones de carácter financiero.
En 1993 Europa sufrió una recesión económica y un alto nivel de desempleo. Además, el flujo de exiliados y refugiados procedentes de Europa suroriental y el norte de África provocó una escalada del nacionalismo racista y xenófobo y de rechazo contra los inmigrantes, especialmente en la Alemania reunificada. Pero el proceso irreversible tendente a la eliminación de fronteras dentro de la Unión Europea, la solicitud de ingreso en la misma realizada por países del antiguo bloque del Este y la apertura en 1994 del túnel del Canal de la Mancha, que une Dover y Calais, después de más de cinco años de construcción, son algunos buenos ejemplos del espíritu favorable a la cooperación y al entendimiento entre los pueblos y los ciudadanos del Viejo Continente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario