martes, 25 de diciembre de 2012

lunes, 3 de diciembre de 2012

Feliz Navidad


Feliz navidad y un año lleno de mucha felicidad donde todas sus metas se cumplan.

sábado, 1 de diciembre de 2012

viernes, 30 de noviembre de 2012

Sueña

 
Todo en la vida es posible, si tienes sueños algun dia tarde o temprano se haran realidad nunca dejes de soñar.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Israel -Palestina

Aspectos :

Territorial           
Social - Cultural               
Religioso            
Político

Desplazamiento judío  por Europa
Resolución de la ONU ( 1948 ) Declaración de Israel como Estado Guerras 1948

La guerra de independencia

La noche siguiente a la declaración de Independencia del estado de Israel, los ejércitos de cinco países árabes ( Transjordania, Irak, Siria, Líbano e Egipto) apoyados por voluntarios libios, saudíes y yemeníes, cruzaron la frontera e iniciaron la invasión de Israel.

Guerra en el Sinaí
Incursiones y represalias entre árabes e israelíes y la toma del canal de Suez por Egipto
Mientras las tropas francesas y británicas tomaron el control del canal, que controlaba el acceso al golfo de a Agaba y el océano Indico
Israel se retiró en 1957 después de que su acceso al golfo fuera garantizado por las Naciones Unidas.

1959 OLP 
El ex activista palestino y ex soldado de ejército Egipto, Yasser Arafat y Abu Jihad
Fundaron Al Fatah, siglas de Movimiento de Liberación Nacional Palestino.

Arafat se convirtió en presidente de la organización para la liberación de Palestina, un grupo formado en 1964 como una frente para algunas facciones que libraban acciones guerrilleras contra Israel.

1967 La Guerra de los Seis Días
En mayo de 1967, Egipto cerró el Golfo de Aqaba para las naves israelíes y comenzó a movilizar fuerzas para atacar Siria y Jordania también se movilizaron contra Israel y gaza Palestinos sin patria que se organizan en la OLP

 1970  Expulsión de la OLP
Duelos de artillería entre israelíes y palestinos basados en Jordania secuestros de aviones por parte guerrilleros palestinos las tropas jordanas expulsaron a la OLP del país en 1971.

En 1971 y la OLP se estableció en Líbano en septiembre de 1972

Una facción militar conocida como Septiembre Negro mató a 11 atletas israelíes durante los Juegos Olímpicos en Munich, Alemania

En 1987 se da la primera  intifada del pueblo palestino se llamo “la revuelta de la piedras”

Campañas de resistencia de los palestinos sublevación del pueblo palestino la segunda intifada fue del año 2000 al 2005   se llamo Intifada de al-Aqsa el mundo sorprendido por  los ejércitos de niños en pie de lucha

1993 OSLO
Negociaciones secretas cerca de Oslo, Noruega, entre Israel y la OLP resultaron en un tratado que incluyó el reconocimiento mutuo firmado en Washington, el acuerdo fue marcado con un apretón de manos histórico entre Yasser Arafat y el primer ministro Yitzhak Rabin.

Acuerdos
Gobierno autónomo limitado para los palestinos en Jericó y Gaza provisiones para un tratado permanente que resolvería el estatus de Gaza y la Ribera Occidental

1995
La OLP e Israel firman en Washington el Acuerdo de Oslo II que es un bosquejo de la segunda etapa de la autonomía palestina.
Un extremista israelí, Yigal Amir, asesina al primer ministro de Israel, Yitzhak Rabin.

1996
Se realizan las primeras elecciones del Consejo Legislativo Palestino (CLP) en la Franja de Gaza y Cisjordania.

1997
Israel y la Autoridad Palestina llegan a un acuerdo para un retirada parcial israelí desde Hebrón.
1998
Se firma el memorando de Wye River para la implementación del Acuerdo Oslo II y la reanudación de las negociaciones para el estatuto final de Palestina.

2000
Se llevaron a cabo en Camp David, Estados Unidos (Cp David II) las últimas negociaciones entre un equipo palestino liderado por Yasser Arafat,

2001
Conversaciones entre Israel y la Autoridad Palestina sobre un estatus permanente que tienen lugar en Taba, Egipto

2002 
Israel invade nuevamente las ciudades palestinas autónomas en Abril.
Después de varios ataques suicidas palestinos, las fuerzas israelíes cercan la sede central de Arafat en Ramallah, la “Muqata”, la bombardean e impiden a Arafat de salir de allí.

 2003 
De marzo a septiembre, Mahmoud Abbas se convierte en el primer  Ministro de las áreas palestinas autónomas.
 Arafat firma la Ley Orgánica.

2004

Yasser Arafat muere en París, para donde fuera llevado gravemente enfermo, después de dos años de cerco en la Muqata; es sepultado en Ramallah. Como presidente del Consejo Legislativo Palestino, Rawhi Fattouh se convierte en Presidente Interino, como lo determina la Ley Orgánica Palestina

2005
Mahmmoud Abbas se convierte en el nuevo Presidente de la OLP.
Israel pone en marcha la retirada unilateral de sus fuerzas de la Franja de Gaza, sin coordinación con la Autoridad Palestina.

 2006
Hamas gana las elecciones con 74 de los 132 escaños.
Inmediatamente es decretado un bloqueo político y económico internacional contra el gobierno de Hamas, que nunca llega de hecho a gobernar.

 2007
Se llega a la formación de un Gobierno Palestino de coalición entre Hamas y Al-Fatah, con un programa común.

El bloqueo económico a los palestinos comienza a ser levantado por algunos países europeos, pero Israel y Estados Unidos no reconocen al nuevo Gobierno Palestino y declaran la continuidad del bloqueo.

Partes del conflicto

Principales : Israel y palestina
Secundarias: todos sus vecinos Egipto, Jordania, siria, Líbano

Poder: lo conserva Israel con toda su capacidad armamentista y el auspicio norteamericano

Percepciones:  Son posturas históricamente encontradas.

Posiciones: las pretensiones de Israel son de defender de si actual posición, su status de Estado; mientras que palestina pretende ser reconocida como estado independiente.
Es un conflicto constante que aun no vislumbra una solución de carácter fuerte.
En el tiempo las motivaciones han cambiado y sus partes han aumentado generando una escala mayor, incontenible en le tiempo.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Somalia

Es un conflicto armado que se inició en 1986.

El conflicto ha causado desestabilización e inestabilidad a lo largo del país, con la actual fase del conflicto siendo testigo de cómo el gobierno somalí pierde control sustancial del estado ante las fuerzas rebeldes.

Desde 2006 a 2009, la Fuerza de Defensa Nacional de Etiopía fue involucrada en el conflicto.

El gobierno somalí declaró estado de emergencia en junio de 2009, solicitando apoyo internacional de manera inmediata, y la intervención militar de estados vecinos de África Oriental.

El conflicto de Somalia se produce cuando una coalición de movimientos militares derroca el régimen de Siad Barre en enero de 1991 y acto seguido se rompe la alianza para fragmentarse en una serie de grupos étnicos que lucharán por hacerse con el poder, quedando el país dividido en múltiples regiones que serán controladas por diferentes líderes somalíes.

Además, unos meses más tarde, el Movimiento Nacional Somalí (SNM) proclamará la independencia del noroeste de Somalia, mientras que en el sur, el Congreso Unido Somalí (USC), la facción que controlaba la capital, Mogadiscio, se disuelve y estallarán combates entre los dos grupos más importantes.
La guerra civil y una severa sequía llevarán al país a padecer una terrible hambruna que hará que, en mayo de 1992, Naciones Unidas despliegue la Operación de paz ONUSOM I
y, un año más tarde, la ONUSOM II.


Sin embargo, la ONUSOM acabará su misión en 1995 sin haber restablecido una autoridad nacional en el país y, todavía hoy, la silla de Somalia en NNUU permanece vacía.

De esta manera, Somalia es un país sin Estado que existe de manera indeterminada y que desarrolla sus actividades políticas y económicas de forma diferente en función del señor de la guerra que controla la región.
En cuanto a la guerra civil iniciada en 1991, ésta continúa librándose sobre todo en el sur entre varios señores de la guerra que obtienen sus beneficios con la perpetuación de un conflicto que ha causado más de 300.000 muertos y más de 1,5 millones de desplazados internos.

Origen y evolución del conflicto

El 26 de junio de 1960 la Somalia británica obtenía la independencia y la parte italiana pasaba a mandato de la ONU.

Así, el 1 de julio se creará la República de Somalia con las dos partes unificadas.
Sin embargo, era una unión más ficticia que real, y ante tal situación, el 29 de octubre de 1969, el General Siad Barre dará un golpe de estado y proclamará un nuevo Gobierno socialista que derivará en un régimen dictatorial.

El 27 de enero de 1991, como consecuencia del fin de la Guerra Fría, el dictador Barre es derrotado por una coalición de movimientos militares que, al dividirse, hacen estallar una guerra civil entre diferentes grupos étnicos.
Existen tres causas principales para entender esta fragmentación del país en diferentes regiones controladas por señores de la guerra:
La primera sería la propia historia del país que a principios del siglo XX se encontraba dividido en 5 somalias diferentes controladas por Francia, Italia, Etiopía, y dos del Reino Unido, una de ellas dirigidas de forma indirecta por Kenya.

La segunda es debida a la dictadura de Barre, ya que aplicó una política de “divide y vencerás”, además de una represión que ha generado una desconfianza de la población con respecto al Estado.

La tercera y última se basa en la concepción somalí de sociedad: el individualismo basado en los clanes.

En 1991 y 1992 Somalia padecerá una grave crisis humanitaria a consecuencia de la hambruna provocada por los diferentes clanes en guerra que llevará al presidente de los EEUU, George Bush, a iniciar una intervención militar (“Restore Hope”, diciembre de 1992) para frenar la catástrofe.

En mayo de 1993 la dirección pasará a manos de la misión de la ONU ( ONUSOM ), que se acabará retirando en marzo de 1995 sin conseguir ni el restablecimiento de una autoridad nacional, ni la consecución de la paz.
Situación actual
Desde entonces, la situación que se vive en Somalia es la de un país sin Estado dividido en tres regiones claramente diferenciadas:

El norte:
Se divide en las regiones del Noroeste que corresponden al autoproclamado Estado de Somaliland y las regiones del Noreste que constituyen el autoproclamado Estado de Puntland, semitribal.

En cuanto a Somaliland, se está construyendo un estado híbrido occidental-nómada que ha llevado a una profundización democrática, y en Puntland, existe cierta estabilidad debido a que es la única parte de Somalia que se ha librado de la destrucción de la guerra.

El sur:
Se encuentra en una difícil situación debido a una autoridad política fragmentada y contestada que ha paralizado todos los negocios.

El resto del país:
Sobre todo en el centro, se vive una fase de transición con una autoridad política local rudimentaria, pero que cumple unas funciones básicas y la economía genera lo suficiente para la supervivencia y un comercio mínimo.

En cuanto a la finalización del conflicto, el acuerdo del Cairo de 1997 firmado por todas las facciones, excepto por el autoproclamado presidente de Somaliland, obligaba a crear un gobierno de “unión nacional” que dio sus frutos en agosto de 2000, cuando se celebró una conferencia de paz en Djibouti, sede del parlamento somalí en el exilio, en la que se eligió presidente de Somalia a Abdiqasim Salad Hassan.

Su gobierno de transición, instalado en la capital, Mogadiscio, cuenta con el respaldo de NNUU, la UE y la Liga Árabe.

Sin embargo, este gobierno será rechazado por diversos señores de la guerra y el conflicto continúa actualmente entre los enfrentamientos y las conversaciones de paz que no terminan de consolidarse.

Entre las más destacadas tenemos las que se iniciaron el 27 de octubre de 2002 en Eldoret (Kenya) y que posteriormente se trasladaron a Nairobi (Kenya) en febrero de 2003.

Posteriormente volvieron a darse negociaciones en septiembre de 2003 que se rompieron a finales de mes por el abandono de ciertos líderes tribales que no aceptaban las propuestas esgrimidas.

El 29 de enero de 2004, finalmente el Gobierno Nacional de Tranción, presidido por Abdiqasim Salad Hassan, firmó un acuerdo con el resto de facciones somalís.

El acuerdo, firmado en Nairobi (Kenia), contemplaba el método de elección de los parlamentarios, quien a su vez elegieron a Yusuf Ahmed Presidente del país.

Después de cinco años, y unas elecciones, se redactará una nueva constitución para el país.

Con desconfianza, pero con la esperanza de que la implementación del acuerdo sea satisfactoria, tanto las Naciones Unidas, como los Estados Unidos y la UE, saludaron el acuerdo como una buena noticia.

A pesar de ello, la experiencia y la trayectoria de las diversas conversaciones entre las facciones somalís nos dice que no será un proceso facil, y deberemos esperar a la evolución de la situación.

Siad barre
Militar somalí que protagonizó un golpe de estado que le otorgó el poder en Somalia desde 1969 hasta 1991, año en que sería derrocado por una alianza militar.

En un principio instauró un régimen socialista que, a mediados de los setenta, derivará en un régimen dictatorial.

Su etapa en el poder destacará por una dura represión, el abuso constante de los derechos humanos y la guerra contra Etiopía, al invadir en 1976 una región del este de ese país con población mayoritariamente somalí.

Abdiqasim Salad Hassan:
Es el primer presidente de la República Somalí con legitimidad institucional desde 1991.

Fue escogido en la Conferencia de Paz de Djibouti para dirigir un gobierno de transición con sede en Mogadiscio, y con el respaldo de NNUU, la UE y la Liga Árabe.

Sin embargo, no ha conseguido cosechar los frutos deseados ya que el país sigue desarticulado y su autoridad se diluye a medida que nos alejamos de la capital.

Además, aparte de los señores de la guerra que no aceptan a Hassan como autoridad, nos encontramos también con el rechazo al diálogo de los autoproclamados estados de Somaliland y Putland.

Movimiento nacional somali
Agrupación del noroeste de Somalia que, tras la caída en 1991 del dictador Siad Barre, y aprovechando la situación de caos y anarquía en la que se encontraba el país, proclama la independencia de esa región que pasará a denominarse Estado de Somaliland.

Onusum
Operación de paz de NNUU establecida en abril de 1992 para supervisar la cesación del fuego en Mogadiscio, la capital de Somalia, y ofrecer protección y seguridad al personal de las Naciones Unidas, equipo y suministros a los puertos de mar y aeropuertos de Mogadiscio, y escoltar las entregas de suministros de ayuda humanitaria desde éstos a los centros de distribución de la ciudad y a los de sus alrededores.

NNUU finalizará su operación de paz en Somalia en marzo de 1995 con la operación ONUSOM II

Haiti

 
 
Francisco Duvallier toma el poder en 1964 suprimiendo la constitución nacional e instaurando  una dictadura cuyas marcas quedarían durante décadas y llegando a la crisis actual .
 
En diciembre de 1990, por primera vez se convoca a las primeras elecciones auténticamente democráticas del país , resulta electo por el 67,5% del electorado Jean Bertrand Aristide convirtiéndose en el primer presidente elegido democráticamente.

 Principales funciones:
Representación de la sociedad
Dar a conocer al gobierno las inconformidades de los ciudadanos
Su función legitima como órganos auténticos para guiar una relación sana entre el estado (aparato estatal) y la población civil

Aunque en Haití se mantenga un discurso de democracia, sin embargo asistimos a  “una democracia democratizada” con un aparente contenido participatorio cada vez mas limitado en la medida que aumentan la corrupción, partidos políticos que solo se dedican a suplir las necesidades de unos cuantos y a ignorar sus verdaderas responsabilidades, a su vez solo se dedican a hacer política sin finalidad objetiva.
Debilidades de los partidos politicos
Visión cortoplacista y falta de racionalidad comunicativa de los politicos.
 
La no adecuación de los lideres y  partidos politicos  como causa de sus rechazos por la población.

Promesas exageradas de los politicos
Politicos aprovechan la crisis como pretexto


Desempleo  del 60%
Haití es el país más pobre del continente americano, y durante los últimos veinte años su economía ha caído significativamente.

La renta per cápita de los haitianos es de $480 al año.

El rápido crecimiento demográfico agrava los problemas económicos de Haití, cuya población aumentó de 5 a 8 millones en los últimos 20 años.

La superproducción de otros países pobres y las barreras comerciales de los países ricos han afectado a las principales exportaciones de Haití: café, mango, y otros productos agrícolas.
el tráfico de drogas ha corrompido el sistema judicial y la policía.

Haití también está entre los países del hemisferio oeste que menos apoyan el desarrollo humano.
Tan sólo un 50% de la población puede leer y escribir, y más de la mitad de los haitianos carece de agua potable o acceso a instalaciones sanitarias.

Además, la mitad de la población está desnutrida, y el 4.5% de los haitianos tiene Sida/HIV, la mayor incidencia en el continente americano.
Como resultado, la esperanza de vida al nacer está por debajo de los 50 años, y enfermedades como la tuberculosis están en aumento.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Guerra en Afganistan

La historia de Afganistán, ha estado marcada por un sinfín de luchas, siendo el factor principal su especial posición geopolítica, la cual ha generando nuevas amenazas que se han proyectado incluso fuera de la región, transformando el panorama de la seguridad mundial.

Factor Geográfico:
Afganistán está dominado por una elevada y extensa cadena montañosa, el Hindu Kush, que discurre de noreste a suroeste generando amplios valles que sirven, de vías de comunicación.

Factor étnico:
Afganistán, con 27 millones de habitantes, es un puzle de etnias y tribus. En total hay unos 25 grupos étnicos distintos, de los cuales cuatro tienen relevancia: Pastunes, Tayicos, Uzbecos y Hazaras.

Intereses geopolíticos
El principal interés que impulsaba a los rusos a extenderse hacia Afganistán era su búsqueda de un corredor terrestre hacia el Océano Indico, para disponer de un puerto abierto de forma permanente a los océanos.

Afganistán fue ganando importancia geopolítica como lugar de paso de los recursos energéticos de Asia Central y el mar Caspio, convirtiéndose esto en otro motivo de disputa, por el paso de oleoductos y gaseoductos hasta Pakistán y el océano Indico.
Factor histórico
Afganistán, se ha caracterizado por constantes luchas entre sus diversas tribus.

En el primer reordenamiento geopolítico que sucedió a la Primera Guerra Mundial, el país alcanzó su independencia. 
Luego tras la Segunda Guerra Mundial, en la que Afganistán permaneció neutral, Gran Bretaña se vio obligada a conceder la independencia a la India dividiéndola en dos Estados independientes: India y Pakistán.

1ª fase: del golpe de estado hasta la invasión soviética.
Una vez iniciada la rebelión, las masacres y atrocidades se hicieron comunes tanto por parte del gobierno como de los rebeldes, generando una guerra civil en toda región.

2ª fase: resistencia nacional afgana y sovietización 1980-83.
Tras la invasión soviética de Afganistán la comunidad internacional y especialmente los Estados Unidos hizo una intervención para condenar estos actos ante las Naciones Unidas, pero la Unión Soviética ignoró la desaprobación internacional y se preocupó por consolidar su posición en el país.

3ª fase: campañas aéreas e intensificación de la guerra 1983-86.
Gracias al apoyo exterior, progresivamente mejor organizado, la resistencia afgana hizo importantes progresos militares tanto en el combate como en la organización. 

4ª fase: el lento camino hacia la retirada soviética 1986-89.
Esta última fase se inició con los mismos patrones militares e intensidad de combate con los que había acabado la anterior. Los mujahidines, no obstante, habían ido mejorando su eficacia gracias a una nueva generación de armamento que empezaron a recibir desde los Estados Unidos.

Osama Bin Laden, estableció sólidos contactos con los servicios de inteligencia paquistaníes y con radicales islámicos de todo el mundo, llegando a formar parte de la cúpula que dirigía aquella gran organización de reclutamiento. 

En 1989, una vez retirada la fuerza soviética de Afganistán, Bin Laden creó Al Qaeda, que significa «la Base», como medio para mantener el contacto y coordinar acciones entre los radicales islámicos que habían luchado juntos y retornaban a sus países de origen.
Bin Laden propuso el odio a los Estados Unidos como nuevo aglutinador de la comunidad islámica radical, ya que era el máximo representante de la hegemonía occidental y por tanto un obstáculo para crear una umma o comunidad de creyentes.

Encuentra su primer momento en las escuelas coránicas donde recibían adoctrinamiento, educación, alimento e instrucción militar.
Esta interpretación del Islam había surgido en la India británica del siglo XIX con la pretensión de restaurar los valores islámicos mediante la implantación de la sharia.

El ideario era muy sencillo y consistía en restaurar la paz y acabar con los señores de la guerra reforzando el papel de la ley coránica y el carácter de estado islámico de Afganistán.
La campaña militar que se inició en Afganistán, a los pocos meses de los trágicos sucesos del 11 de septiembre, se enmarcaron dentro de una más amplia guerra al terrorismo que requería una respuesta enérgica, un enfoque multidisciplinar y cohesión de la Comunidad Internacional. 

Hay que añadir que las decisiones estratégicas, que llevaron tanto a la primera guerra de Afganistán y luego a la de Irak, estuvieron condicionadas por una interpretación dogmática que simplificaba torpemente una realidad muy compleja.

Los EEUU, al presentarse como libertadores y al ofrecer a los pueblos de ambos países los beneficios de la libertad y la democracia, consideraban que ello les daba una garantía de victoria y que en poco tiempo el pueblo apoyaría la nueva causa.

Conocer y comprender los conflictos que han afligido a este país nos permite tener una visión más completa de la complejidad del mundo en que vivimos.

La falta de paz, desarrollo y estabilidad en Afganistán han demostrado tener consecuencias graves para el resto del mundo.
La invasión soviética hizo, de un país relativamente estable y alejado a la atención internacional, un lugar de confrontación entre las dos grandes potencias.

Como consecuencia de aquella guerra, se sembró la semilla de una nueva forma de terrorismo, la mayor amenaza a la que se enfrenta el mundo en la actualidad  Al-Qaeda, bajo la protección del régimen talibán.
La permanente discriminación femenina sigue siendo un tema pendiente de resolver.  
La droga se está convirtiendo en la principal economía del país ya que exporta el 90% de la heroína que se consume en el mundo.

Afganistán vive una situación extremadamente compleja, por lo cual se hace necesario un cambio urgente de estrategia.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Guerra de las Malvinas

Las islas Malvinas están formadas por dos grandes islas, Gran Malvina y Soledad y unos 200 islotes más pequeños.

La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur 
Fue un conflicto bélico entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur.

 La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha del cese de hostilidades entre la Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, lo que involucró la reocupación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido.

La causa fue el intento por parte de la Dictadura Argentina de forzar mediante una acción militar la búsqueda de solución, favorable a sus intereses, en el diferendo sobre la soberanía de estos archipiélagos, los cuales las Naciones Unidas consideran territorios en litigio entre la Argentina y el Reino Unido, este los administra y explota.

Sus descubrimientos son motivo de controversias; fueron ocupados alternadamente entre España, Francia, Argentina y Reino Unido (actualmente)

Argentina considera que se encuentran ocupados por una potencia invasora y los consideran como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

La situación en Argentina antes del conflicto

A comienzos de los años 1980, el modelo económico neoliberal impuesto a sangre y fuego por el autodenominado proceso de reorganización nacional dio claras muestras de agotamiento, lo que provocó numerosas tensiones sociales: 90% de inflación anual, recesión profunda, interrupción de buena parte de la actividad económica, generalización del IVA, empobrecimiento de las clases medias, brusco aumento del endeudamiento externo de las empresas y del estado, salario real cada vez más depreciado, aumento de la pobreza, etc.

Después de los cambios de poder de la junta militar a finales de marzo de 1981, Leopoldo Galtieri llegó al poder, en diciembre de ese año, con el Brigadier Basilio Lami Dozo y el almirante Jorge Anaya reemplazando a Roberto Viola luego de que éste reemplazara a Jorge Rafael Videla.

 Anaya propuso la recuperación por vía de la acción militar de las Malvinas como solución al largo conflicto por la soberanía de las islas
Entre otras varias razones, tanto por el efecto que podría conseguirse a la hora de desviar la atención social de esos problemas, como por las posibilidades de recuperar el crédito perdido entre determinados sectores sociales sensibles a una acción de interés patriótico como ésa.
El periódico la Prensa especuló que sería un plan a efectuarse paso a paso, comenzando con cortar el suministro a las islas, y que terminaría en acciones directas hacia fines de 1982, si las conversaciones en la ONU fueran infructuosas. 

La decisión fue tomada bajo la suposición de que el Reino Unido nunca respondería militarmente.

La tensión entre los dos países se incrementó el 19 de marzo de 1982 cuando un grupo de comerciantes de chatarra argentinos levantaron la bandera de Argentina en la Isla de Georgia del Sur, este acto fue más tarde visto por los Ingleses como el primer acto de guerra.

La nave HMS HMS Endurance fue enviada desde el puerto de Stanley hacia la isla, hecho que llevó a la invasión argentina de la isla. La junta comenzó a estudiar la posibilidad de ocupar las Islas Malvinas y Georgias antes de que los británicos pudieran reforzarlas, por lo tanto aceleró la fecha de la invasión hacia el 2 de Abril.

A pesar de las múltiples advertencias del capitán de la marina Nicholas Barker, la invasión de las islas tomó por sorpresa al Reino Unido.
Barker creía que la planeada de la retirada del HMS Endurance, que era la única nave inglesa en el Atlántico Sur, sería la chispa que precipitaría la invasión siendo para los argentinos una señal de que Gran Bretaña no estaba dispuesta, y pronto sería incapaz, para defender sus territorios y súbditos en las Malvinas.

Económicamente, en las islas existían en otro tiempo importantes puestos balleneros, pero la gradual desaparición de numerosas especies de ballenas en los mares australes y los profundos cambios en el negocio aceitero hicieron que la relevancia económica de la actividad se redujera dramáticamente.

No obstante, numerosas investigaciones confirman yacimientos de crudo en la plataforma continental en la que se encuentran las Malvinas.

También, la plataforma es rica en pesquería.

Políticamente, el interés de Argentina por el archipiélago obedece a su visión del mismo como territorio irredento (territorio que una nación pretende anexionarse por razones históricas, de lengua, raza, etc)
Estratégicamente
La posesión de territorios adyacentes a la Antártida puede otorgar derechos sobre este continente en futuras negociaciones relacionadas con el mismo;


 El control de este archipiélago entrega una posición  estratégica a su ocupante sobre el cruce austral y su tráfico  marítimo.

No obstante, en la década previa al estallido de la guerra, el ministerio de asuntos exteriores británico consideraba las malvinas más bien como un problema a la hora de estabilizar sus relaciones con América Latina.

Pero, aunque propuso una devolución en arriendo (una soberanía de Argentina durante un tiempo prolongado con la expectativa de una devolución al final del mismo), los ciudadanos de las Malvinas se negaron a aceptar la propuesta

La decisión se basó en los siguientes supuestos políticos y militares:


Naciones Unidas se había adherido firmemente a la doctrina de la guerra justa mediante la aprobación, de las resoluciones 2131 (1965), 2326 (1967), 2908 (1972), 3281 (1974) y 3314 (1974), que reconocían explícitamente la legitimidad de las guerras de liberación, de autodeterminación, contrarias a la opresión racial, etc. Amparada en este antecedente legal, la mención a una hipotética recuperación de las islas por la vía armada había estado presente en el discurso diplomático bilateral desde 1972.

Entre 1981 y 1982, varias acciones del Gobierno británico fueron interpretadas por la Junta militar argentina como señales de desinterés por el archipiélago, sus habitantes y su futuro; entre otras:

debido a recortes presupuestarios, el Ministerio de Defensa británico decidió prescindir de sus dos portaaviones (HMS Hermes y HMS Invincible), de sus dos buques de desembarco de tropas (HMS Fearless y HMS Intrepid) y del patrullero antártico HMS Endurance, llamado por los británicos «el guardián de las Islas Falkland».

Varios periódicos argentinos llegaron a afirmar que el Reino Unido abandonaba la protección de las Islas Malvinas.

En el mismo sentido, los representantes malvinenses en Londres expresaron su profunda preocupación por el inminente desarme.

la nueva ley de nacionalidad aprobada por el Parlamento británico relegaba a la mayoría de los nativos malvinenses a una segunda categoría y les negaba la ciudadanía completa

La guarnición británica en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur era reducida, y la lejanía a la metrópoli impedía la llegada de refuerzos a tiempo.
La capacidad de guerra anfibia del Reino Unido a medio mundo de distancia no parecía estar a la altura de las circunstancias, pese a su gran poderío aeronaval.

No parecía probable que el Reino Unido realizara un contraataque a gran escala, afectando al territorio continental argentino —por ejemplo, usando sus submarinos nucleares— por una cuestión colonial sobre unas islas remotas

Una de las cuestiones de mayor peso ha sido la vuelta a la democracia en la República Argentina en 1983.

Malvinas representa un aspecto y recordatorio importantes para la vida democrática de Argentina.

Más allá de la explotación, Malvinas evoca un conflicto que se puede estructurar en tres ejes fundamentales:

la reivindicación del derecho del más fuerte propia de Occidente en donde una guerra connota ocupación efectiva,

 la negativa británica a cumplir las reglamentaciones internacionales, la lucha por los recursos energéticos

jueves, 22 de noviembre de 2012

Guerra de Vietnan

                1964-1975

Llamada también la segunda guerra de indochina
Conflicto en la península de Indochina que tuvo lugar entre mediados de los cincuenta y mediados de los setenta y que enfrentó a los EE.UU y el gobierno de Vietnam del Sur  por un lado, contra Vietnam del Norte y las guerrillas comunistas que actuaban en Vietnam del Sur por otro.

La guerra terminó extendiéndose también a Laos y Camboya.

La guerra del Vietnam fue la más larga de la historia norteamericana, supuso para este país una experiencia de fracaso y frustración, constituyendo, sin lugar a dudas, el más serio fracaso de EE.UU en la guerra fría.

Los bombardeos masivos, el uso de agentes químicos, la crueldad de la primera guerra retrasmitida por los medios de comunicación hicieron enormemente impopular la política de EE.UU en el tercer mundo, el bloque comunista y en partes significativas de la opinión pública occidental.
Dentro del propio país, la oposición a la guerra se extendió entre la juventud ligándose a movimientos contra el sistema, como el movimiento "hippie".

Tras la ofensiva vietnamita del Têt en 1968, el presidente Johnson decidió el progresivo desvinculamiento del conflicto y la búsqueda de una solución negociada.

Tras una compleja fase de negociaciones y enfrentamientos militares, se firmó en París en enero de 1973 un acuerdo de paz.
En agosto de 1973, el Congreso norteamericano prohibió cualquier reanudación de la intervención norteamericana.

La retirada de las tropas estadounidenses hizo que el régimen de Vietnam del Sur se derrumbara inmediatamente. La ofensiva final comunista tuvo lugar en la primavera de 1975.
El 17 de abril, Phnom Penh cayó en manos de los Khmers Rojos y el 30 los comunistas tomaron Saigón.

La guerra había terminado.

La derrota supuso un verdadero trauma para EE.UU 58.000 muertos, 300.000 heridos, centenares de miles de soldados con una amplia adicción a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil, el orgullo de potencia herido... Lo que se vino a denominar el "síndrome de Vietnam" supuso en el corto plazo una gran renuencia a la intervención militar exterior por parte de la potencia norteamericana.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Genocidio en Ruanda

Se denomina Genocidio de Ruanda al intento de exterminio de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu de Ruanda en 1994.

En el pasado, en Ruanda se distinguían dos estamentos dentro de la etnia banyaruanda, a la que pertenece casi toda la población: la mayoría hutu y la minoría tutsi.

No existe ningún rasgo racial ni lingüístico específico que diferencia a hutus y tutsis.

Por lo tanto, después del genocidio, en 1994 ambas distinciones fueron eliminadas de los carnets de identidad.

Antes de la independencia del país, sus líderes siempre fueron tutsis. Desde 1961 hasta 1994, el poder fue asumido por los hutus.

La expansión del conflicto
El genocidio ruandés trajo consigo graves consecuencias para la región de los Grandes Lagos. Poco tiempo después del término de la crisis local, ésta se trasladó a los vecinos Zaire, Burundi y Uganda.

El más afectado por esto fue Zaire, que ya vivía una crisis interna producto de la desestabilización generada por el desastroso gobierno de Mobutu  Sese  Seko.

La llegada de millones de refugiados se convirtió en el caldo de cultivo que desataría la Primera y la Segunda Guerra del Congo, que dejaría el trágico saldo de 3.8 millones de muertos.

Cuando se acercaba la guerra en el Congo, muchos escaparon hacia otros países pero otros miles murieron por la crueldad de estos asesinos, entre un incalculable número de niños y jóvenes inocentes.

Probablemente, nunca se sabrá cuántos muertos provocó. Se calculan entre 500.000 y 1.000.000.10 Si fueron 800.000 equivaldrían al 11 por ciento del total de la población y 80% de los tutsis que vivían en el país. Además el genocidio y conflicto civil provoco el exilio de dos millones de ruandeses en el entonces Zaire, 480.000 en Tanzania, 200.000 en Burundi y 10.000 en Uganda, junto a más de un millón de desplazados internos.11 Tampoco se sabe cuántas víctimas ha provocado la venganza tutsi.

Aunque se habla del "otro genocidio", parece que no es en absoluto comparable

Genocidio

En abril de 1994 el asesinato del general Juvénal Habyarimana y el avance del Frente Patriótico Ruandés   desencadena una multitud de masacres1 en el país contra los tutsis obligando a un desplazamiento masivo de personas hacia campos de refugiados situados en la frontera con los países vecinos, en especial el Zaire (hoy República Democrática del Congo). En agosto de 1995 tropas zaireñas intentan expulsar a estos desplazados a Ruanda.

Catorce mil personas son devueltas a Ruanda, mientras que otras 150.000 se refugian en las montañas. Más de 800.000 personas fueron asesinadas y casi cada una de las mujeres que sobrevivieron al genocidio fueron violadas.

Muchos de los 5.000 niños nacidos fruto de esas violaciones fueron asesinados.

El 6 de abril de 1994 ha pasado a ser una fecha macabra no sólo para la historia de Ruanda sino también para la historia de la humanidad.

A raíz, sobre todo, del asesinato de presidente Habyarimana, el conflicto interno ruandés ganó en crueldad y se convirtió en un enfrentamiento a gran escala que alcanzó todos los rincones del país.

Mostramos, a continuación, una secuencia cronológica de los terribles hechos que tuvieron lugar en los meses de abril , mayo , junio y julio.

Al día siguiente, el 7 de abril, la primera ministra Agathe  Uwlingiyimana y 10 soldados belgas de las fuerzas de la ONU que la custodiaban, fueron asesinados por la guardia presidencial, acusando al contingente de la ONU, según nos cuenta Roméo Dallaire, de haber derribado el avión del presidente. Este hecho, confirma claramente las sospechas del comandante acerca de una trama oculta llevada a cabo por los radicales hutus.

Cronología del genocidio

6 de abril de 1994. el avión en el que viajaban los presidentes de ruanda, juvenal habyarimana, y de burundi, ciprian ntayamira, fue alcanzado por dos misiles en el momento en que iba a aterrizar en el aeropuerto de kigali., lo que ocasiona el inicio de una masacre cruel en todos los rincones de rwanda.

7 de abril. la primera ministra agathe uwlingiyimana y 10 soldados belgas de las fuerzas de la onu que la custodiaban, fueron asesinados por la guardia presidencial. a causa de esto, se ordenó la retirada de los cascos azules, dejando a la población civil sin protección. esta situación fue aprovechada por los radicales hutus para comenzar el genocidio.
8 de abril. el frente patriótico ruandés lanza un ataque en los alrededores de kigali.

9 de abril. se formó un gobierno interino presidido por jean kambanda, con la característica principal de que no incluía a ningún tutsi ni hutu moderado o de la tendencia cercana al fpr entre sus filas.

9 de abril. bélgica y francia, sacan del país a todos sus nacionales, sin preocuparse de los ruandeses, ni siquiera de los que trabajaban en susempresas.

11 de abril. un comunicado de la cruz roja internacional estima que decenas de miles de ruandeses han sido asesinados en tan solo unos días. mientras tanto, la misión de pacificación de naciones unidas minuar, no hacía nada.

14 de abril. el contingente belga se retira. aun así el general dallaire, al mando, podría haber protegido a la población civil, al menos en kigali, pero se vio frenado por órdenes directas del cuartel general de la onu. el ex-secretario general de naciones unidas, kofi annan, le ordenó mantenerse al margen.

17 de abril. lejos de kigali y concretamente en la población de kibuye, fue el día en el que comenzaron las labores de exterminio de la población tutsi en aquel condado. durante los tres siguientes meses, murieron o desaparecieron casi 250.000 personas. varios miles fueron asesinadas en laiglesia de kibuye en una sola masacre.

20 de abril. boutros ghali, consciente de la situación en la que se encuentra toda ruanda ordena un: "inmediato y masivo refuerzo de minuar para parar la contienda y las masacres, requiriendo varios miles de tropas adicionales y reforzar los poderes.

21 de abril. el consejo de seguridad vota de forma unánime reducir, paulatinamente, la misión unamir de 2,539 soldados a 270.

21 de abril. la cruz roja internacional emite otro comunicado donde advierte de que el número de asesinados no era de decenas de miles sino cientos de miles.

4 de mayo. boutros ghali va más lejos y utiliza, por primera vez, el término "genocidio" para describir lo que estaba ocurriendo en ruanda, lo que coloca a bill clinton, junto a otros importantes dirigentes internacionales, en una situación embarazosa.
13 de mayo. el secretario general de la onu anuncia una votación para restaurar la misión unamir en ruanda. sin embargo, madeleine albright retrasa esta votación por cuatro días.
cuando por fin es aprobada, los tutsis, ahora, atacan por el norte dejando desolación a su paso.

19 de mayo. un comunicado emitido por la cruz roja estima en 500.000 ruandeses asesinados. sorpresivamente, ningún dirigente político internacional había utilizado todavía la palabra genocidio.

a principios del mes de junio, el fpr, que se organiza en el nordeste del país, lanza un ultimátum a todos los extranjeros residentes en ruanda para que abandonen el país en menos de tres días al anunciar un ataque inminente. en el oeste, se crea una guerrilla tutsi llamada ejército de liberación de ruanda (alir).

22 de junio. el consejo de seguridad autoriza, de forma temporal, al gobierno francés a ocuparse de establecer el orden y crear un área de seguridad en la zona sur-oeste del país.

a mediados del mes de julio, el frente patriótico ruandés se apodera de kigali obligando al gobierno hutu radical a huir del país en direcciónal zaire seguido de al menos dos millones de hutus que crearon el campo de refugiados más grande de la historia en goma, "la ciudad de los muertos"esta fecha es considerada el fin del genocidio

El 8 de noviembre de 1994, por resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y en virtud de lo dispuesto en el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, al considerar que el genocidio ruandés era un grave atentado contra la paz y la seguridad internacional, se creó un Tribunal Penal Internacional para Ruanda.

Éste tribunal tiene como objeto la persecución de los líderes e instigadores del genocidio.

Al mismo tiempo, una vez que la situación estuvo medianamente normalizada, los tribunales ruandeses iniciaron centenares de procesos en contra de inculpados de cometer las graves violaciones a los derechos humanos.

Hasta la fecha más de 700 personas han sido condenadas por los tribunales culpables de genocidio.